VOLVER AL INICIO DE LA COLECCIÓN

 
 
 
 
Número de especies: 16.
Volver a Clase: Agaricomycetes                                
 
 
Nombres comunes:                                           
 
Poliporales. English: Polyporales.
 
 
Fotos del grupo:                                                
 

 
Características del grupo:                                                                    
 

Los Polyporales (cuyo nombre significa muchos poros, debido a que el tejido fértil de estos hongos generalmente está lleno de agujeros) son un grupo de hongos con más de 1.800 especies descritas. Son hongos saprofíticos (es decir, se alimentan de tejidos muertos o en descomposición). Generalmente suelen crecer sobre troncos de árboles vivos, muertos o moribundos, donde se alimentan de su madera, favoreciendo la muerte del árbol. Sus cuerpos fructíferos suelen crecer directamente sobre el tronco, generalmente sin pie y sombrero, poseyendo una forma aplanada y una dureza y rigidez notable. No obstante la morfología de estos cuerpos fructíferos es muy diferente en algunas especies.

 

El grupo tiene una distribución mundial. Posee cierta importancia económica ya que contiene especies patógenas de árboles madereros o frutales y algunas especies comestibles o utilizadas en la medicina tradicional china.

 

Especies presentes en la colección:                                                                    

 
Cerrena unicolor (Bull.) Murrill.

December-2005
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Tavernes de la Valldigna village región, wáter spring called  Font de la Granata, between the spring and the orange tree fields, about 123 meters above the sea level. Growing on a dead Pinus halepensis trunk close to the soil.
Coordinates: 39° 5'34.14"N 0°17'7.88"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.
Family: Polyporaceae.
Genus: Cerrena.
Specie: Cerrena unicolor.
 
Forma cuerpos fructíferos de forma semicircular o elíptica, con frecuencia agrupados, en ocasiones sin cara superior, sobre todo cuando crece en la cara inferior de los troncos. Generalmente tiene forma arriñonada y mide unos 3-10 cm de longitud. La cara superior, cuando la presenta, es aterciopelada o pelosa, blanquecina o amarronada, pero con frecuencia verdosa debido a la presencia de algas, frecuentemente con marcas de crecimiento concéntricas. La cara inferior es blanquecina de joven, gris al madurar, con poros que con frecuencia se alargan y deforman formando crestas. Los tubos miden hasta 4 mm de profundidad. La carne es blanquecina, de tacto correoso, con una línea negra justo debajo de la superficie. El conjunto de esporas (esporada) es blanco y las esporas son largamente elípticas, no amiloides, translúcidas, de 5-7 x 2.5-4 micrómetros, sin cambiar de color al ser mojadas por una disolución saturada de hidróxido de potasio.

Se ha encontrado al menos en el Hemisferio Norte. Crece sobre troncos muertos, generalmente de planifolios. Los cuerpos fructíferos son anuales y pueden aparecer en cualquier época del año.

Esta especie posee una estrecha relación con la avispa Tremex columba. Sus esporas viajan en el ovopositor de esta especie, la cual deposita los huevos en el interior de los troncos. Las esporas germinan con la deposición de los huevos, creciendo rápidamente y formando alimento para la larva de la avispa. No obstante, el hongo Cerrena unicolor emite ciertas feromonas que atraen a una avispa del género Megarhyssa, delatando la hubicación de su presa, Tremex columba.
 
Imagen obtenida de: http://www.fichasmicologicas.com

 
Coriolopsis gallica (Fr.) Ryvarden.

7-January-2017.
Captivity, Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Favara town, Taxateca´s garden. Growing on a dead  orange tree trunk.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.
Family: Coriolaceae.
Genus: Coriolopsis.
Species: Coriolopsis gallica.
 
Forma fructificaciones que suelen ser largamente semicirculares, a veces muy pegadas y que discurren sobre el sustrato o en ocasiones simplemente aparece como una costra. Suele medir unos 20 cm de longitud, unos 10 cm de anchura y unos 10 cm de grosor en la zona más gruesa, que suele discurrir sobre el sustrato. La cara superior es de amarronada a blanquecina con tonos grisáceos, densamente pilosa, con el margen menos piloso o sin pelos. La cara inferior varía del gris al gris amarronado o marrón con tonos rojizos, con poros circulares en la zona joven pero muy alargados en las zonas más maduras. Los poros redondeados suelen tener de 4 a 6 lados y miden unos 1-3 mm. Al madurar se estiran formando poros muy alargados, con las paredes sobresalientes formado crestas o láminas de hasta unos 15 mm de profundidad. La carne tiene textura de corcho. Las esporas son variables en tamaño, de 10-16 x 3-5 micrómetros, lisas, cilíndricas e incoloras.
 
Se ha encontrado al menos en Europa, el norte de África, el oeste de Asia y parte de América. Crece sobre madera viva o muerta, comportándose como parásito en algunos árboles, aunque posteriormente se nutre de la madera muerta. Puede aparecer en gran variedad de árboles, como manzanos, sauces o naranjos. Sus cuerpos fructíferos son anuales y aparecen en verano u otoño, o en invierno en zonas cálidas.
 
Se puede confundir con algunas especies del género Trametes, como Trametes trogui, pero Coriolopsis gallica reacciona al ser mojado con una disolución saturada de hidróxido de potasio adquiriendo un color pardo oscuro o casi negro, que desaparece al cabo de un rato.
 

 

Fomes fomentarius (L) Fr.

Mayo de 2006
España, Aragón, Benasque, en los Pirineos.
Leg: Ana Martí Testón.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Basidiomycota.
Clase: Agaricomycetes.
Orden: Polyporales.
Familia: Polyporaceae.
Género: Fomes.
Especie: Fomes fomentarius.

Un hongo que suele parasitar abedules (Betula sp) o hayas (Fagus sp) y que puede econtrarse tanto en Eurásia como Norteamérica. Puede vivir tanto en árboles vivos, comportándose como parásito, como en estos mismos árboles tras morir, pasando a una vida saprofítica.

 


 

Fomitopsis pinicola (Sowerby: Fr.) P. Karst.


16-January-2017.
Europa, Spain, Madrid community, Guadarrama Range, close to the village called Rascafría, in the artificial lake Embalse de la Presa del Pradillo, 1.406 meters above the sea level. Growing on a Pinus sylvestris trunk.
Coordinates: 40°50'29.73"N 3°53'27.06"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Juan Carlos Zamora.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.
Family: Fomitopsidaceae.
Genus: Fomitopsis.
Species: Fomitopsis pinicola.
 

Forma cuerpos fructíferos duros, muy fijados al sustrato, perennes, que cada año añaden una capa de crecimiento nueva, de forma más o menos largamente semicircular, de 10-30 cm de longitud y hasta 20 cm o en ocasiones más de grosor. La cara superior es lisa, tuberculada, con aspecto de costra, con zonas de crecimiento concéntricas y generalmente cubierta por una capa de resina. La coloración varía en las marcas concéntricas, siendo de tonos grises, amarillentos y anaranjados, pero la coloración general es amarronada. El margen es redondeado, blanco-amarillento y la cara inferior blanquecina, cremosa o amarillenta cuando está fresca. Los poros son redondeados, dispuestos con una densidad de 3-4 poros por milímetro, con tubos de hasta unos 2 mm de profundidad, dispuestos en capas, correspondiendo cada capa a un año de crecimiento, con frecuencia con gotas de exudados en las zonas de crecimiento. El interior de la seta es ocre o amarillento, de aspecto leñoso o de corcho, duro. El olor y sabor no son destacables. Las esporas son elípticas, de 6-8.5 x 3-4.5 micrómetros, lisas, íncoloras, con un apículo. Los basidios miden 13-24 x 6-8 micrómetros y producen cuatro esporas. Carece de cistidios y el sistema hifal es trimítico.

 

Se ha encontrado por todo el Hemisferio Norte, creciendo sobre troncos de coníferas o planifolios, tanto en arboles vivos como muertos. Cuando crece sobre árboles vivos se comporta como parásito, pudiendo llegar a matarlos.

 

Existen varias especies similares a Fomitopsis pinicola. Ganoderma tsugae es una especie anual, con textura de corcho. Heterobasidion annosum tiene la cara superior marrón menos definida.

 


 

Ganoderma adspersum (Schulzer.) Donk.


6-October-2010
Europe, Spain, Cataluña comunity, Barcelona province, Rubi town, near the Llobregat river, parasiting the trunk base
of Platanus sp.
Leg: Carlos Galan Cuñat.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Basidiomycota.
Clase: Agaricomycetes.
Orden: Polyporales.
Familia: Ganodermataceae.
Género: Ganoderma.
Especie: Ganoderma adspersum.

 

Este hongo aparece comunmente en troncos de árboles planifolios. Tiene un cuerpo fructífero que varía de los 6 a los 60 cm de largo y de entre 3 y 30 cm de grosor. Posee una superfície superior marrón oscura, con líneas concéntricas y una superfície inferior con poros circulares con una densidad de entre 3 o 4 por milímetro.

 


 

Ganoderma resinaceum Boud.

Diciembre-2005
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Tavernes de la Valldigna, camino que se dirige hacia la fuente de la
Granata, a unos 300 m de la fuente, a unos 150 msm. Sobre tocón de pino en un camino al lado de un huerto.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Basidiomycota.
Clase: Agaricomycetes.
Orden: Polyporales.
Familia: Ganodermataceae.
Género: Ganoderma.
Especie: Ganoderma resinaceum.

Un hongo que puede verse en ocasiones sobre troncos de varias especies de árboles. El nombre de resinaceum le viene dado por su superfície de aspecto resinoso o lacado, lo que ayuda a diferenciarlo de otras especies parecidas.

 


 

Laetiporus sulphureus (Bull.) Murrill.


6-September-2012.
Europe, Spain, Asturias community, Redes Natural Park, close to Brañagallones, in a Fagus sylvatica forest, 1265 meters above sea level. On dead Fagus sylvatica trunk.
Coordinates: 43° 6'1.35"N , 5°18'43.63"W.
Obs: Collected during the V jornada de la Sociedad Liquenológica Española.
Leg: Carlos Galan Boluda
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.
Family: Laetiporaceae.
Genus: Laetiporus.
Specie: Laetiporus sulphureus.

 

Posee un cuerpo reproductivo de gran tamaño (hasta 45 Kg), de color amarillo azufrado (de donde recibe el nombre sulphureus, que significa azufrado), que exuda gotas de joven, cuando tiene tonos más anaranjados. Suele posee varios sombreros con forma de lengua superpuestos y parcialmente fusionados, unidos al sustrato sin pie. Suele medir unos 8-40 cm y tiene un grosor de 1-4 cm, con el margen grueso, incurvado, ondulado, lobulado, con la superficie seca, mate, lisa o con una sustancia pulverulenta o rugosa y zonada. Los poros son pequeños, redondeados al inicio pero angulosos al madurar, de color amarillo azufre. Fácilmente es parasitado por larvas de insectos.

Es comestible de joven, pero poco apreciado. En algunas personas puede provocar trastornos digestivos.

Es una especie del hemisferio norte que crece en bosques de planifolios, sobretodo en bosques de Quercus y Fagus, fructificando en otoño.

 


 

Microporus xanthopus (Fr.) Kuntze.


17-Agosto-2007.
Australia, Queensland, Cairns, islands of the Great Coral Reef, Green Island, in a trunk fallen to the soil.
Coordinates: 16°46'12.89"S , 145°58'56.17"E.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.
Family: Polyporaceae.
Genus: Microporus.
Specie: Microporus xanthopus.

 

Es una seta tropical o de regiones subtropicales de África y Australasia. Crece sobre madera, en ocasiones ramas más o menos finas, en ambientes selváticos.

Posee la forma de una típica seta pero con un tacto endurecido y sin laminillas debajo del sombrero. El sombrero es fino, de 1-3 mm de grosor, y con una coloración en la zona superior formada por anillos concéntricos de tonos marrones, amarillos o rojizos. El diámetro puede llegar hasta los 15 cm, pero generalmente es mucho menor, de unos pocos centímetros. Al poseer una forma cóncava es común que se acumule agua encima del sombrero. El tejido fértil es de color blanco o amarillento, repleto de diminutos poros (de donde recibe el nombre el género Microporus) con una densidad de 8-10 por milímetro, los cuales pueden aparecer incluso en la zona superior del pie. El pie es central, de unos 4 cm de longitud por 5 mm de anchura, volvíéndose más ancho en su porción superior. Xanthopus significa pie amarillo, pero este puede ser desde un amarillo claro hasta pardo.

 


 

Phaeolus schweinitzii (Fr.) Pat.


10-September-2016.
Europe, Spain, Castilla y León community, Segovia province, range called Sierra de Guadarrama, region of Real Sitio de San
Ildelfonso, road to Navacerrada’s port, in the place called las siete revueltas, 1.420 meters above the sea level, in a Pinus  sylvestris forest.
Coordinates: 40°49'1.72"N 4° 0'34.55"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda & Juan Carlos Zamora.
Identified by: Juan Carlos Zamora.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.
Family: Laetiporaceae.
Genus: Phaeolus.
Species: Phaeolus schweinitzii.
 

Crece sobre madera, ya sea expuesta o enterrada, formando cuerpos fructíferos poco unidos al sustrato, con una base alargada a modo de tallo del que salen uno o varios grandes lóbulos, formando una masa de 7-30 cm, más o menos circular o semicircular, plano o con el centro hundido, con la superficie seca, vellosa, especialmente durante el crecimiento, con marcas concéntricas que varían en el color y la textura. La coloración es muy variable, desde marrón oscura a marrón rojiza, marrón olivácea o incluso amarillenta, con las zonas de crecimiento más claras. La cara inferior tiene poros que llegan hasta el pie o zona basal, de color anaranjado a amarillento al principio, pero más amarronados al madurar. Los poros son angulares y se disponen con una densidad de 1-3 por milímetro. La profundidad de los tubos del poro es de 1-7 mm. Las zonas frescas de esta seta oscurecen con el roce o el raspamiento. El conjunto de esporas (esporada) es de blanca a amarillenta y las esporas miden 6-10 x 3-5 micrómetros, son elipsoidales, lisas e incoloras.

Aparece por todo el Hemisferio Norte, en las zonas templadas o frías. Se nutre de madera viva o recién muerta de coníferas, a las cuales parasita produciendo una grave pudrición. Crece en zonas cercanas al suelo o en madera enterrada.
 


 

Polyporus ciliatus (Pers.) Fr.


1-August-2012.
Europe, Spain, Cataluña community, Lérida province, Alt Pirineu i Aran region, Pallars sobirá, village region of Sort, village of Saurí, 1195 meters above the sea level. In a forest close to the river close to the village.
Coordinates : 42°26'49.93"N 1° 4'8.20"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.
Family: Polyporaceae.
Genus: Polyporus.
Specie: Polypous ciliatus.
 

Es una especie con pie y sombrero bien definido. El sombrero es convexo al principio, con el centro deprimido, de 1.5-12 cm de diámetro y 1-5 mm de grosor al madurar, de color variable, generalmente gris amarronado o marrón amarillento, frecuentemente cubierto por una pilosidad fina, especialmente en los márgenes, de donde recibe su nombre ciliatus. La carne es blanca. La cara inferior tiene unos 4-6 poros por milímetro, con el tubo de 0.5-2 mm de longitud. Los tubos forman esporas blancas al principio, amarillentas al madurar. El pie es de coloración variable, marrón amarillento pálido o amarronado claro, de 20-40 x 2-7 mm, frecuentemente ligeramente engrosado en la base, insertado en el centro del sombrero. Las esporas son casi cilíndricas, lisas, de 5-6 x 1.2-2.5 micrómetros. Tiene un olor fúngico y un sabor poco distintivo.

Habita en las áreas templadas y frías del Hemisferio Norte. Fructifica principalmente a finales de primavera y durante el verano, aunque las setas pueden persistir muchos meses secas. Se nutre de madera en descomposición, frecuentemente de ramas caídas, con preferencia por árboles de la familia Fagaceae.

Polyporus brumalis es una especie similar que tiene esporas más grandes y el margen del sombrero no ciliado.

 

Image obtained from: https://en.wikipedia.org


 

Polyporus meridionalis (A. David.) Jahn.


1-November-2011
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Gandía, mountain close to the zone called El Monduver.
Leg: Carlos Galan Boluda & Santiago Catalá García.
Det: Carlos Galan Boluda & Santiago Catalá García.

Domain: Eukaryota.

Kingdom: Fungi.

Phylum: Basidiomycota.

Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.

Family: Polyporaceae.

Genus: Polyporus.

Specie: Polypous meridionalis.
 

Tiene un sombrero de 1.5-3.5 cm de diámetro, al principio hemisférico, después plano-convexo, a veces deprimido o umbilicado (con aspecto de ombligo) en el centro. El margen está enrollado de joven, después solo incurvado, delgado y liso. La cutícula es seca, fibrillosa, con zonas escamosas de color castaño oscuro sobre un fondo castaño claro que apenas se ve. El tejido fértil está formado por unos poros angulosos, poligonales, comprimidos entre si, más pequeños hacia el margen y de color blanco crema. El pie es cilíndrico, relativamente corto, recto, más o menos endurecido y de un color similar al sombrero. La carne es delgada, fibrosa, endurecida, blanca y con sabor y olor no destacables.

 

Se ha encontrado en la Región Mediterránea occidental. Crece generalmente sobre restos de ramas semienterrados de Rosmarinus officinalis, Cistus sp, Lavandula sp y otras plantas arbustivas.

 

Polyporus arcularius es de mayor tamaño y tiene en el margen del sombrero unos pelos ásperos al tacto y visibles a simple vista.

 

Imagen obtenida de: http://www.actafungorum.org


 

Pycnoporus cinnabarinus (Jacq.) Fr.


6-September-2012.
Europe, Spain, Asturias community, Redes Natural Park, close to Brañagallones villaje, in a Fagus sylvatica forest, 1265 meters above sea level.
Coordinates: 43° 6'1.35"N , 5°18'43.63"W.
Obs: Collected during the V jornada de la Sociedad Liquenológica Española.
Leg: Carlos Galan Boluda
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.

Kingdom: Fungi.

Phylum: Basidiomycota.

Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.

Family: Polyporaceae.

Genus: Pycnoporus.

Specie: Pycnoporus cinnabarinus.
 

Forma cuerpos fructíferos de un llamativo color rojo o anaranjado, generalmente de crecimiento individual y raramente fusionados. Su forma es más o menos plana, semicircular, de 3-10 cm, de alrededor de 1 cm de grosor en el margen y hasta 3 cm en la base. La superficie carece de pilosidad o es solo ligeramente pubescente, sin marcas de coloración concéntricas (no zonado) o con estas poco llamativas. El margen suele ser redondeado. La cara inferior está cubierta de poros de un color similar a la cara superior, con una densidad de 2-3 por mm, generalmente redondeados, aunque pueden volverse oblongos o angulosos. La carne es dura y carece de un olor y sabor definido.

Aparece por todo el Hemisferio Norte. Fructifica sobre madera muerta con preferencia por árboles de hoja caduca como los géneros Fagus o Quercus. Puede aparecer en cualquier época del año siempre y cuando haya humedad.

Pycnoporus sanguineus es una especie muy similar, pero en su cuerpo fructífero aparecen dos tipos de hifas (sistema de hifas dimítico), mientras que en Pycnoporus cinnabarinus aparecen tres tipos de hifas (sistema trimítico). Además la primera especie es tropical, mientras que la segunda aparece en climas templados o fríos. Pycnoporellus fulgens puede ser parecida, pero tiene la superfíce superior con largos pelos.

 


 

Pycnoporus sanguineus (L.) Murrill.


17-August-2007.
Oceania, Australia, Queensland, Cairns, islands of the Great Coral Reef, Green Island, in a trunk fallen to the soil.
Coordinates: 16°46'12.89"S , 145°58'56.17"E.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.

Kingdom: Fungi.

Phylum:Basidiomycota.

Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.

Family: Polyporaceae.

Genus: Pycnoporus.

Specie: Pycnoporus sanguineus.

 

Forma cuerpos fructíferos de un llamativo color rojo o anaranjado, generalmente de crecimiento individual aunque en ocasiones varios individuos pueden estar fusionados por los laterales. Su forma es más o menos plana, semicircular, de 1.2-4 x 1.5-5 cm, de alrededor de 0.5 cm de grosor. La superficie carece de pilosidad o es solo ligeramente pubescente, sin marcas de coloración concéntricas (no zonado) o con estas poco llamativas. El margen suele ser redondeado. La cara inferior está cubierta de poros de un color similar a la cara superior. Al microscopio este hongo presenta cuatro tipos de hifas, las de pared delgada y ramificadas que se encuentran sobre todo en las paredes de los tubos, hifas de pared más engrosada, no ramificadas y con gránulos en la pared que se disuelven con KOH, frecuentes en el margen, hifas de pared delgada a gruesa, dispuestas en capas, que suelen aparecer en la pared de los tubos y la zona de transición y finalmente hifas delgadas, con ramificaciones cortas y recurvadas, abundantes en la zona de transición.

Aparece en las regiones tropicales húmedas de todo el mundo. Fructifica sobre troncos.

Pycnoporus cinnabarinus es una especie muy similar, pero en su cuerpo fructífero aparecen tres tipos principales de hifas (sistema de hifas trimítico), mientras que en Pycnoporus sanguineus aparecen dos principales tipos de hifas (sistema dimítico), que se pueden subdividir hasta en los cuatro tipos explicados arriba. Además la primera especie es de climas templados o fríos, mientras que la segunda es tropical.

 


 

Sparassis miniensis Blanco-Dios & Zheng Wang.


29-November-2016.
Europe, Spain, Castilla La Mancha community, Ciudad Real province, Puertollano village área.
Collected by: Carlos Rojo & Juan Carlos Zamora.
Identified by: Juan Carlos Zamora.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.
Family: Sparassidaceae.
Genus: Sparassis.
Species: Sparassis miniensis.
 

Forma cuerpos fructíferos de 11-18 x 14-21 cm, compuestos por grupos de ramas con forma de abanico que salen de una base común, anaranjada o rosada. Las ramas miden hasta 1 cm de anchura y 2 mm de grosor, son bastante frágiles y el margen está frecuentemente dividido en cintas puntiagudas de hasta 4 cm. La superficie está muy finamente rugosa, tiene una sustancia pulverulenta fina, carece de marcas concéntricas claramente visibles y es blanquecina o cremosa, amarronada con la edad, con la zona fértil de color blanco grisáceo. El olor es ligeramente dulce y el sabor fúngico o picante. Las esporas miden 6.5-7.5 x 4.5-5 micrómetros, son elipsoidales, a veces anchas, incoloras y no amiloides.

Se ha encontrado en la Región Mediterránea europea, pero se desconoce si su distribución es mayor, ya que es una especie recientemente descrita en el año 2006. Vive asociada a pinos.


Puede distinguirse de otras especies de Sparassis por carecer de cistidios (células hinchadas que no forman esporas) en el himenio, las ramas no disectas pero laciniadas, con marcas concéntricas apenas distinguibles, y por las hifas con fíbulas, aunque estas son escasas y solo aparecen en las capas inferiores al himenio.
 


 

Trametes hirsuta (Wulfen.) Lloyd.


11-August-2007.
Oceania, Australia, New South Wales, Blue mountains, close to Katoomba town, in a dead trunk.
Coordinates: 33°43'45.18"S , 150°18'23.25"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.

Kingdom: Fungi.

Phylum: Basidiomycota.

Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.

Family: Polyporaceae.

Genus: Trametes.

Specie: Trametes hirsuta.

Tiene un cuerpo fructífero anual, no perenne, de hasta unos 10 x 5 cm, con un grosor de alrededor de 1 cm en su zona más ancha. La forma es semicircular o de abanico y es blanco al principio pero más gris con la edad. La superficie superior puede tener líneas concéntricas de diferentes tonos de color y posee gran cantidad de pelos erizados (hirsuta significa peloso) de color blanco o plateado. El margen o zona de crecimiento es blanco amarillento de joven pero ocre con el tiempo. La cara inferior tiene poros con una densidad de 3-4 poros por milímetro, blancos al principio pero cremosos u ocráceos al madurar. La carne es más blanda de lo que aparenta, pero con la edad adquiere tacto de corcho, blanca al principio pero gris oscura al envejecer.

Es una especie de distribución mundial, especialmente en climas templados. Aparece en cualquier época del año sobre madera en descomposición, especialmente no de coníferas.

 


 

Trametes versicolor (L.) Pilat.


11-August-2007.
Oceania, Australia, New South Wales, Blue mountains, close to Katoomba town, in a dead trunk.
Coordinates: 33°43'45.18"S , 150°18'23.25"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.

Kingdom: Fungi.

Phylum: Basidiomycota.

Class: Agaricomycetes.
Order: Polyporales.

Family: Polyporaceae.

Genus: Trametes.

Specie: Trametes versicolor.
 

Tiene un cuerpo fructífero anual, reunido en grupos, de hasta unos 10 cm de longitud, unos 5 cm de anchura y un grosor de apenas unos milímetros. La forma es de semicircular a de abanico, con varios tonos de color dispuestos en marcas concéntricas, desde tonos casi blancos a casi negros y con frecuencia marrones y grises. La cara superior es vellosa al principio, pero al final carece de pelo. El margen es irregularmente ondulado. La cara inferior tiene poros, con una densidad de hasta 5 poros por milímetro, generalmente redondeados, a veces algo angulosos, blancos al principio, de color crema con el tiempo. La carne es muy dura, blanca y fibrosa.

Tiene una distribución mundial. Crece sobre cualquier tipo de madera muerta.
 


Orden: Polyporales