VOLVER AL INICIO DE LA COLECCIÓN

 
 
 
 
Número de especies: 9.
Volver a Clase: Agaricomycetes
 
 

Nombres comunes:                                           

 

Himenochaetales. English: Hymenochaetales

 
 

Fotos del grupo:                                                

 

 

 

Características del grupo:                                                                    

 

Hymenochaetales (nombre que reciben del género tipo Hymenochaete) es un orden de hongos de distribución mundial que generalmente aparece asociado a restos vegetales.

Estos hongos producen cuerpos fructíferos que varían desde la forma de una seta típica a formas parecidas a un arbusto, aunque las morfologías más comunes son las de masas más o menos en forma semicircular pegadas a un tronco. Poseen tres tipos de hifas, las generativas, las esqueléticas y las de conexión. Los cuerpos fructíferos presentan un tejido fértil en forma de láminas, poros, retículos o simplemente liso. Este tejido suele tener además de las células fértiles gran cantidad de células estériles, los cistidios, que generalmente están hinchadas, son oscuras y terminan en un extremo puntiagudo. Estos cistidios generalmente son visibles con una lupa y parece ser que protegen al hongo del ataque de los insectos. Las características de estos cistidios suelen poseer valor taxonómico. Las esporas suelen tener la pared fina y varían desde la forma de esfera a bastones doblados.

El orden contiene gran cantidad de especies que se alimentan de la materia vegetal muerta, pudiendo digerir tanto la celulosa como la lignina y por tanto originan lo que se llama la podredumbre blanca (los hongos que no pueden digerir lignina forman la podredumbre negra). Algunas especies atacan la madera muerta de las plantas vivas, de manera que aunque no se comportan como patógenos debilitan los troncos de los árboles y los hacen más vulnerables a los vientos. Unas pocas especies son patógenas y atacan a la madera viva. Otras especies viven parasitando a ciertas especies de musgos (Filo Bryophyta) y Hepáticas (Filo Marchantiophyta). Unas pocas especies además viven en simbiosis con algas unicelulares formando líquenes, mientras que otras lo hacen con plantas, formando micorrizas. Existen grupos como el género Hyphoderma que forman unas hifas a modo de soga con un mucílago pegajoso y atrayente para los gusanos nematodos. Cuando los nematodos meten su cuerpo en esta estructura, el hongo la cierra y el animal queda aprisionado y es digerido. Otras formas de alimentarse de nematodos incluyen su muerte por envenenamiento por ingestión o excreción de sustancias tóxicas y su posterior digestión. Las capacidades para alimentarse de nematodos han aparecido de manera independiente también en el orden Agaricales, en géneros como Pleurotus y Hohenbuehelia.

 

 

Especies presentes en la colección:                                                                    

 

 

Inonotus hispidus (Bull.) P. Karst.

Octubre-2009.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Burjassot, Universitat de Valencia, campus, sobre el tronco de un Populus nigra muerto.
Coordenadas: 39°30'23.65"N , 0°25'10.01"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Basidiomycota.
Clase: Agaricomycetes.
Orden: Hymenochaetales.
Familia: Hymenochaetaceae.
Género: Inonotus.
Especie: Inonotus hispidus.

Forma unos cuerpos fructíferos grandes, que pueden superar los 30 cm, pegados al sustrato, con una forma más o menos semicircular. La cara superior es más o menos ondulada, cubierta con una densa pilosidad rojiza o amarilla al principio, marrón o casi negra al madurar. La cara inferior tiene unos tubos alargados, del mismo color que la trama, terminados en poros redondeados o angulares, amarillo canela al principio, marrones al madurar. La carne de los ejemplares jóvenes es rojo amarillenta, esponjosa, con perforaciones por las que aparecen exudados líquidos.

Esta especie se ha usado en el pasado en la medicina tradicional.

Aparece al menos por todo el hemisferio norte, sobre troncos de planifolios en ambientes generalmente húmedos o en riberas de cursos fluviales. Es una especie bastante frecuente que suele fructificar lejos del suelo, a unos pocos metros de altura.

Inonotus tamaricis es una especie parecida pero que aparece solo sobre el género Tamarix. Pseudoinonotus dryaeus exuda un líquido color ambar, más oscuras que en Inonotus hispidus.

 


 

Inonotus nodulosus (Fr.) P. Karst.

Syn: Mensularia nodulosa.


31-December-2016.
Europe, Bulgaria, Sofia province, Sofia city region, Vitosha mountain, boyana river, Boyana Waterfalls, in the margin of the  river, 1.168 meters above the sea level. In a Fagus sylvatica forest. Growing on dead trunks of Fagus sylvatica.
Coordinates: 42°37'53.69"N 23°15'23.21"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda and Natalia Calpena Grau.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Hymenochaetales.
Family: Hymenochaetaceae.
Genus: Inonotus.
Species: Inonotus nodulosus.
 

Forma cuerpos fructíferos de forma más o menos semicircular, poco saliente del sustrato, de un máximo de 3 cm de diámetro y unos 1-2 cm de proyección. Generalmente estos cuerpos fructíferos aparecen parcialmente solapados, superpuestos, muy adheridos al sustrato y con gran frecuencia con la base discurriendo sobre el sustrato. La superficie superior es pelosa, sin marcas concéntricas (no zonada), de marrón a amarillenta, más oscura en ejemplares maduros. Los márgenes son finos y curvados hacia abajo. La carne tiene un tacto carnoso pero endurecido, es de menos de un centímetro de grosor y marrón, pero se vuelve muy oscura o casi negra al ser mojada con una disolución saturada de hidróxido de potasio. La cara inferior consta de tubos, aunque esta superficie con frecuencia aparece cubriendo gran parte del sustrato sin que haya sombreros o cara superior. Los tubos son irregulares, miden hasta 5 mm de longitud, generalmente de 2 a 4 mm, con una anchura de 0.2-0.4 mm, y se disponen sobre una superficie irregular y nodulosa, de donde recibe el nombre esta especie. La cara inferior es al principio blanquecina, pero al madurar adquiere el mismo color que el resto de las superficies. Las paredes de los tubos carecen de fíbulas y las células tienen pigmentos internos marrones. Entre el tejido fértil (himenio) aparecen espículas o setas. El conjunto de esporas es blanquecino y las esporas son cortamente elipsoidales u ovales, de 4.5-5.5 x 3.5-4 micrómetros, de superficie lisa, con diminutas gotas en su interior.

Aparece al menos en Europa, el norte de África y el oeste de Asia, pero su distribución puede ser mayor. Crece principalmente sobre árboles del género Fagus, formando con frecuencia coberturas extensas en ramas muertas o gravemente heridas.

Se puede distinguir de Inonotus rheades, Inonotus tamaricis e Inonotus dryophilus por la presencia de espínulas en el himenio. Inonotus dyradeus crece sobre árboles del género Quercus. Inonotus radiatus, Inonotus cuticularis e Inonotus hispidus tienen cuerpos fructíferos con una forma semicircular o en consola mucho más desarrollada.



Inonotus radiatus (Sowerby: Fr.) P. Karst.


24-October-2009.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Castellón, Chóvar town, near the town, in an old almond grove, on dead Quercus ilex trunk.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Hymenochaetales.
Family: Hymenochaetaceae.
Genus: Inonotus.
Specie: Inonotus radiatus.

 

Forma cuerpos de 2-9 cm de longitud por 1-2 cm de grosor, de aspecto variable y tacto endurecido. La superficie superior tiende a carecer de pilosidad al madurar, es desigual y radialmente marcada (de donde recibe su nombre radiatus), de color melocotón al principio pero casi negra al envejecer, con el margen más pálido fino y agudo. La región inferior tiene tubos de 3-8 mm de longitud, marrones, terminados en poros con una densidad de 3-4 por milímetro, circulares o angulares, algo plateados con la luz. El sabor es picante aunque el olor algo endulzado. Las esporas son amarillentas, elipsoides, de 4.5-6 x 3-4.5 micrómetros. Las hifas estructurales son homomíticas, las generativas sin tabiques.

Se distribuye por todo el hemisferio norte. Es una especie parásita del género Alnus (orden Fagales) y en ocasiones otras especies de árboles. Suele crecer separada del suelo.

Pseudoinonotus dryadeus es una especie similar pero produce cuerpos fructíferos de mayor tamaño que exudan un líquido de color miel oscuro y que suelen aparecer muy cerca del suelo.

 

Imagen obtenida de: http://www.wildaboutbritain.co.uk


 

Inonotus tamaricis (Pat.) Maire.


29-March-2013.
Europe, Spain, Aragón community, Zaragoza province, Peñaflor villaje, on a Tamarix sp trunk.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Hymenochaetales.
Family: Hymenochaetaceae.
Genus: Inonotus.
Specie: Inonotus tamaricis.

Tiene un cuerpo fructífero de convexo a hemisférico, de 5-10 cm de diámetro y un grosor de hasta unos 5 cm. La superficie superior es densamente pilosa, con pelos que pueden agruparse por zonas y más lisa en el margen o en individuos muy viejos. El color es pardo y a menudo con zonas más amarillas o pardo amarillentas. La superficie inferior presenta poros, con una densidad de 1-2 por milímetro, de redondeados a angulosos o irregulares y de color blanquecino aunque se manchan de pardo al roce o al envejecer. Los tubos son largos, de hasta 2 cm.

Es una especie de la región mediterránea que crece exclusivamente sobre los troncos vivos de los arbustos del género Tamarix (orden Caryophyllales). Es relativamente común y aparece en otoño y primavera, pero los cuerpos fructíferos pueden perdurar meses en el tronco. Produce una descomposición de la madera de color blanco que daña al árbol.

El hábitat tan específico de Inonotus tamaricis hace que su identificación sea fácil. Otros Inonotus de aspecto parecido, como Inonotus hispidus, o Inonotus rheades crecen en otros árboles, el primero en Robinia, Ulmus, Betula, Quercus, Fagus, Morus, Platanus, ... y el segundo sobre Populus.
 


 

Phellinus pomaceus (Pers.) Maire.


19-Mayo-2010.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Parque Natural Las Hoces del Cabriel, El Vallejo de la Cueva Santa, 890 msm. Sobre el tronco de Prunus sp en un campo de cultivo.
Coordenadas: XJ3521574349.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.

Reino: Fungi.

Filum: Basidiomycota.

Clase: Agaricomycetes.
Orden: Hymenochaetales.

Familia: Hymenochaetaceae.

Género: Phellinus.

Especie: Phellinus pomaceus.

Forma cuerpos fructíferos de forma muy variable, generalmente semicirculares o con forma de pezuña. La parte superior es de color gris mate que varía hacia el marrón rojizo o negro al envejecer, cuando se agrieta y adquiere una apariencia parecida a una corteza de árbol. La parte inferior contiene varias capas de tubos superpuestas, con tubos de más o menos 2 mm, marrones, que terminan en unos poros muy estrechos de un color marrón claro o rosado, con una densidad aproximada de 5 poros por cada milímetro.

Su distribución actual probablemente es mundial, pero al menos aparece en todo el hemisferio norte. Crece generalmente sobre troncos de plantas del género Prunus, donde se comporta como un parásito. Puede afectar a ciertos cultivos.

Phellinus robustus parasita a otros géneros de árboles planifolios. Phellinus nigricans tiene la parte superior del cuerpo fructífero de un color negro brillante, en vez de gris mate.

 

Primera imagen obtenida de: http://www.kristvi.net


 

Phellinus trivialis (Sowerby: Fr.) P. Karst.


16-January-2017.
Europa, Spain, Madrid community, Guadarrama Range, close to the village called Rascafría, in the artificial lake Embalse de la Presa del Pradillo, 1.406 meters above the sea level. Growing on a Salix sp trunk.
Coordinates: 40°50'29.73"N 3°53'27.06"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Juan Carlos Zamora.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Hymenochaetales.
Family: Hymenochaetaceae.
Genus: Phellinus.
Species: Phellinus trivialis.
 

Forma cuerpos fructíferos muy adheridos al sustrato, muy duros, de forma más o menos semicircular, generalmente bastante más largos que anchos, de unos 6-30 cm de longitud y generalmente 2-12 cm de grosor, en ocasiones más. Carece de pie y la cara superior suele estar ondulada concéntricamente, generalmente agrietada, de color gris oscuro con el margen blanquecino y más o menos agudo al madurar. La cara inferior tiene poros pequeños, dispuestos con una densidad de 4-6 por milímetro, decurrentes, de color blanco amarillento de jóvenes, pardos o pardo-grisáceos al madurar. En contacto con una disolución saturada de hidróxido de potasio, la carne se vuelve negra. El olor es agradable pero el sabor amargo. La esporada es marrón clara y las esporas lisas, globosas y no amiloides.

 

Se ha encontrado por todo el Hemisferio Norte. Crece sobre troncos vivos o muertos de varios árboles planifolios, como sauces (Salix sp). Es una especie perenne, que cada año añade una nueva capa de crecimiento al cuerpo fructifero del año anterior.

 

Existen varias especies de Phellinus muy similares a Phellinus trivialis y que pueden ser difíciles de distinguir. Phellinus igniarius tiene la coloración más grisácea y el margen obtuso y redondeado. Phellinus nigricans es más oscuro, con los poros poco decurrentes, el margen agudo y crece sobre Betula sp. Phellinus tremulae fructifica sobre Populus alba y Phellinus alni sobre Alnus y otros planifolios.

 


 

Porodaedalea pini (Brot.) Bondartsev & Singer.

Syn: Phellinus pini.


16-January-2017.
Europa, Spain, Madrid community, Guadarrama Range, close to the village called Rascafría, in the artificial lake Embalse de la Presa del Pradillo, 1.406 meters above the sea level. Growing on a Pinus sylvestris trunk.
Coordinates: 40°50'29.73"N 3°53'27.06"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Juan Carlos Zamora.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Hymenochaetales.
Family: Hymenochaetaceae.
Genus: Porodaedalea.
Species: Porodaedalea pini.
 

Forma cuerpos fructíferos fuertemente pegados a los troncos, de hasta unos 25 x 20 cm, con forma más o menos semicircular, generalmente muy gruesos, con aspecto de pezuña o más o menos cónicos o triangulares. La cara superior generalmente está desarrollada y tiene una apariencia de corteza de árbol, pilosa o no, de color amarronado oscuro, generalmente cuarteada y frecuentemente con líquenes. La cara inferior tiene poros alargados o laberínticos, de hasta 6 mm de profundidad, de color marrón rojizo o más frecuentemente marrón amarillento. La carne tiene textura de corcho o madera. Las esporas miden 4.5-7 x 3.5-5 micrómetros, y son lisas, anchamente elípticas, no amiloides. El sistema de hifas es dimítico.

 

Se ha encontrado al menos en todo el Hemisferio Norte. Crece sobre troncos de coníferas, donde puede comportarse como parásita cuando estas están vivas o simplemente se alimenta de la madera si los troncos están muertos. Es una especie frecuente en áhbitats adecuados.

 


 

Rickenella fibula (Bull.) Raithelh.


28-May-2014.
Europe, Switzerland, Zurich canton, Affoltern district, Kappel am Albis village region, 598 meters above the sea level. Inside
a Sphagnum spp. bog.
Coordinates: 47°14'3.40"N 8°30'55.72"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Hymenochaetales.
Family: Repetobasidiaceae.
Genus: Rickenella.
Species: Rickenella fibula.
 

Forma setas con un sombrero de 2-10 mm de diámetro, convexo o anchamente convexo, con o sin una depresión central, muy finamente piloso al ser observado a más de 10 aumentos. El margen es translúcido, con líneas al madurar. La coloración es naranja con el margen blanquecino al principio para pasar después amarillo o naranja, mientras que el centro suele ser más anaranjado. Las láminas aparecen de forma poco densa y tienen más bien el aspecto de pliegues muy desarrollados, ondulados y ramificados hacia el margen del sombrero, que discurren levemente por el pie. La coloración de las láminas es anaranjada pálido o cremosa. El pie mide 5-45 x 0.5-1.5 mm, tiene el mismo color que el sombrero y la base tiene restos de micelio de color blanco. Carece de olor y sabor destacables. El color de la esporada (conjunto de esporas) es blanco y las esporas miden 3-4 x 1.5-2.5 micrómetros, son elipsoides, incoloras y lisas.

Se ha encontrado al menos en las áreas templadas y frías del Hemisferio Norte, donde suele fructificar en primavera y otoño. Parece ser una especie que se alimenta de restos vegetales en descomposición, pero parece estar asociada a musgos, con los cuales podría establecer relaciones mutualistas. Suele fructificar sobre musgos, especialmente sobre Sphagnum en turberas.
 

Image obtained from: https://en.wikipedia.org


 

Rickenella swartzii (Fries) Kuyper.


10-September-2016.
Europe, Spain, Castilla y León community, Segovia province, range called Sierra de Guadarrama, region of Real Sitio de San Ildelfonso, road to Navacerrada’s port, in the place called las siete revueltas, 1420 meters above the sea level, in a Pinus  sylvestris forest. Growing on a humid Sphagnum sp. cushion.
Coordinates: 40°49'1.72"N 4° 0'34.55"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda & Juan Carlos Zamora.
Identified by: Juan Carlos Zamora.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Basidiomycota.
Class: Agaricomycetes.
Order: Hymenochaetales.
Family: Repetobasidiaceae.
Genus: Rickenella.
Species: Rickenella swartzii.
 

Es una pequeña seta con un sombrero de 4-12 mm de diámetro, convexo o prácticamente aplanado, con frecuencia con una depresión central. El margen se curva hacia abajo y en ocasiones es ondulado. La superficie es húmeda pero no viscosa, finamente pelosa (pelucido-estriada). La coloración es generalmente marrón oscura en el centro del sombrero, más pálida hacia los márgenes. Las láminas están bastante espaciadas entre sí, discurren por la zona superior del pie y son de color crema, incluyendo la arista. Entre las láminas principales aparecen láminas secundarias, formando hasta tres series. El pie mide 1.5-4 x 0.1 cm, es redondeado y de grosor uniforme excepto en el extremo superior, que se ensancha un poco. El color del pie es marrón vinoso o negro-azulado en la zona superior, anaranjado en la zona inferior. Las esporas miden 4-5.5 x 2.5-3.5 micrómetros y son elípticas, lisas, de paredes delgadas, con un apéndice hilar bien desarrollado. La esporada (conjunto de esporas) es blanca.

Se ha encontrado al menos en las regiones templadas y frías del Hemisferio Norte, donde crece sobre musgos de gran tamaño, con frecuencia Sphagnum, a los que podría estar parasitando.

 


Orden: Hymenochaetales