VOLVER AL INICIO DE LA COLECCIÓN

 
 
 
 
Número de especies: 5.
 
Volver a Clase: Clitellata
 
 
Nombres comunes:                                           
 
Haplotáxidos, lombrices y afines. English: Haplotaxids, worms and similars.
 
 
Fotos del grupo:                                                
 

 
Características del grupo:                                                                    
 

Los Haplotaxida son un grupo de anélidos que engloba a las lombrices y sus parientes. Sus especies poseen una morfología bastante homogénea, con las quetas laterales más o menos desarrolladas. El grupo se distribuye por todo el mundo, viviendo en lugares húmedos o bajo el agua. Se pueden encontrar principalmente bajo tierra, entre hojarasca y humus vegetal, en cortezas y demás galerías húmedas, en al agua de riachuelos y lagos o en los sedimentos de estos y en el agua y sedimentos marinos. Su alimentación consta generalmente de detritus orgánicos, aunque algunos pueden comer algas o plancton.

 

 

Especies presentes en la colección:                                                                    

 

Eisenia foetida (Savigny).

Syn: Enterion fetidum, Eisenia foetida.

3-Noviembre-2009.
Europa, España, País Vasco, Gupúzcoa, Zestoa.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Annelida.
Clase: Clitellata.
Orden: Haplotaxida.
Familia: Lumbricidae.
Género: Eisenia.
Especie: Eisenia foetida.

Una especie de lombriz Europea que se ha introducido en todos los continentes excepto la Antártida, comportándose como especie invasora. Es una especie que se cría en ocaiones para fabricar compost, usarse como cebo de pesca o venderse para mejorar la tierra de los campos. Cuando la especie es asustada exuda un líquido acre que huele mal, de ahí le viene el nombre de fetida.

 

Es una especie fácil de reconocer por sus bandas transversales rojas y blancas (pigmentación cebrada). Es epígea, cortícola, antropófila en zonas de vertederos y desechos orgánicos. Suele aparecer también en cañaverales y campos húmedos en zonas con mucha materia orgánica generalmente en zonas de baja o media altitud.

 


 

Koinodrilus roseus (Savigny).

28-Marzo-2010
España, Comunidad Valenciana, Valencia, Favara, dentro de un invernadero en una maceta con plantas.
Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Annelida.
Clase: Clitellata.
Orden: Haplotaxida.
Familia: Lumbricidae.
Género: Koinodrilus.
Especie: Koinodrilus roseus.

Esta especie muy común se distribuye por toda Europa y norte de África, aunque ha sido introducida en Ásia y América. Es una especie sin pigmentos, con coloración rosada debido a la sangre de sus tejidos. Mide entre unos 2,5-7 cm de largo y unos 2-4 mm de ancho. Es una especie poliploide y partenogenética, muy abundante, que suele preferir suelos de bosques, campos de cultivo y prados.

 


 

Lumbricus terrestris Linnaeus.


16-October-2014.
Hungary, Northern Hungary region, Borsod-Abaúj-Zemplén county, closet o Miskolc town. On a road close to midnight after rain.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Annelida.
Class: Clitellata.
Order: Haplotaxida.
Family: Lumbricidae.
Género: Lumbricus.
Especie: Lumbricus terrestris.

 

Esta es una de las especies más conocidas del grupo de las lombrices. Es bastante grande, generalmente de 20-25 cm de longitud cuando está estirada, pero con casos de más de 50 cm. Es de color rojizo amarronado o rosado, con el extremo anterior de sección redondeada y el posterior aplanado, con el clitelo en los segmentos 32 al 38 y los tubérculos pubertarios del 34 al 37, en banda y sin protuberancias marcadas.

Al contrario que otras especies Lumbricus terrestris sale a la superficie con frecuencia después de las lluvias. Además suele alimentarse en la superficie en vez de llevarse el alimento a sus túneles y se aparea por la noche fuera de sus galerías. Se alimenta generalmente de hojas muertas, pero también ingiere heces o insectos muertos. Esta especie llega a vivir más de 6 años en cautividad, pero se desconoce su esperanza de vida en libertad.

Es nativa de Europa, pero se ha introducido en todo el mundo.

Lumbricus herculeus es una especie morfológicamente similar y solo pueden diferenciarse con seguridad mediante un análisis genético. Sin embargo la media de las longitudes de Lumbricus terrestris es mayor que la media de Lumbricus herculeus.

 


 

Microscolex dubius (Fletcher.)


18-Febrero-2010.
Extremadura, Cáceres, Parque natural de Monfrague, Villareal de San Carlos. Al lado de un camino junto a un riachuelo, 365 msm. Recogidos por la noche.
Coordenadas: 39°50'45.35"N , 6° 1'42.77"W.
Obs: Individuo fosforescente. No se conocen individuos fosforescentes de esta especie.
Leg: Fernando Cervera Rodriguez & Jorge Mariano Collantes Alegre.
Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Annelida.
Clase: Clitellata.
Orden: Haplotaxida.
Familia: Acanthodrilidae.
Género: Microscolex.
Especie: Microscolex dubius.

 

Es una especie de distribución mundial que vive bajo tierra pero superficialmente, en terrenos húmedos básicos o neutros, preferentemente en suelos franco-arcillosos-arenosos. Suele vivir en prados en terrazas, cauces de crecida de ríos, campos de regadío y barrancos. Tambien se encuentra a veces en pastizales salinos mediterráneos.

Posee un color gris blanquecino o amarillento, de unos 45-85 mm de longitudy 3-5 mm de anchura, con 85-120 segmentos. El prostomio es epilóbico en un medio, y las quetas están separadas. El clitelo es anular, más estrecho que los segmentos contiguos, empezando en la mitad del segmento 13 o 14 y terminando en la mitad del segmento 16 o 17, con sus límites anterior y posterior difusos. Los poros nefridiales están bien desarrolados. Los poros masculinos aparecen en la mitad del segmento 17, los femeninos en el segmento 14. No posee poros dorsales ni espermatecas ni tubérculos pubertarios.

 

Imagen obtenida de: http://vro.dpi.vic.gov.au


 

Microscolex phosphoreus Dug.


18-Febrero-2010.
Extremadura, Cáceres, Parque natural de Monfrague, Villareal de San Carlos. Al lado de un camino junto a un riachuelo, 365 msm. Recogidos por la noche.
Coordenadas: 39°50'45.35"N , 6° 1'42.77"W.
Obs: Especie fosforescente.
Leg: Fernando Cervera Rodriguez & Jorge Mariano Collantes Alegre.
Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Annelida.
Clase: Clitellata.
Orden: Haplotaxida.
Familia: Acanthodrilidae.
Género: Microscolex.
Especie: Microscolex  phosphoreus.

 

Esta pequeña lombriz posee una distribución mundial que vive bajo tierra pero superficialmente en suelos húmedos, básicos o neutros, preferentemente franco-arcilloso-arenosos y franco-arcillosos. Suele ser muy común en prados, sobretodo los situados en cauces de crecida de ríos, además de en barrancos, cañaverales, choperas y terrazas de ríos. Tambien puede aparecer en bosques y campos cultivados ademas de en pinares dunares mediterráneos.

Es una especie sin coloración, aunque la sangre le confiere un color rojizo en algunas partes. El extremo anterior suele ser blanquecino trasparente y el clitelo anaranjado. Miden 10-18 mm de longituden reposo por 1-1.5 mm de anchura, con 72-91 segmentos. El prostomio es epilóbico abierto. Poseen un par de poros de las espermatecas entre los segmentos 8 y 9. Los poros femeninos son puntiformes en el segmento 14 y los masculinos redondeados en el segmento 17. El clitelo es anular, más o menos abultado, desde la mitad del segmento 13 hasta la mitad del 17, con límite anterior y posterior difuso. No posee poros dorsales ni pubertarios.

Es una especie capaz de producir bioluminiscencia, de forma que durante la noche, cuando salen fuera de tierra, pueden verse estos llamativos gusanos brillando con un tono amarillo verdoso.

Es muy parecida a Microscolex dubius, pero la diferencia de tamaño permiten identificarla facilmente.

 


Orden: Haplotaxida