Grupo de las helvelas, morchelas, trufas y afines.
Fotos del grupo:
Características del grupo:
Pezizales (nombre que reciben del género tipo Peziza y el sufijo ales para designar la posición taxonómica de orden) es el único orden de la clase Pezizomycetes.
Especies presentes en la colección:
Choiromyces magnusii (Mattirolo) Paoletti.
1-May-2016
Europe, Spain, Extremadura community, Badajoz province. In a place with
Cistus ladanifer.
Collected by: Manuel Romero & Juan Carlos Zamora Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Tuberaceae.
Genus: Choiromyces.
Species: Choiromyces magnusii.
Forma un cuerpo fructífero subterráneo, de unos 3-8 cm, irregularmente redondeado, lobulado y profundamente surcado. La capa externa (peridio) es lisa, blanquecina al principio pero ocre o marrón al madurar, con tierra adherida. El interior es duro, blanco al principio pero amarronado al madurar, con venas blancas y sinuosas. El olor es débil pero característico y el sabor débil y agradable, poco persistente. Los ascos (células que forman las esporas de origen sexual) son claviformes, alargados, de 150-160 x 40-60 micrómetros, con una gruesa pared de hasta 2.5 micrómetros. Cada uno forma 8 esporas amarillas, esféricas, de 17-25 micrómetros, con verrugas de menos de 1 micrómetro de altura que recubren por completo a la espora.
Aparece en la Región Mediterránea, principalmente en la Región Mediterránea occidental. Vive en simbiosis con las raíces del arbusto Cistus ladanifer. Fructifica bajo tierra en la época primaveral.
Choiromyces meandriformis es una especie parecida pero otoñal, con olor fuerte y desagradable.
Cookeina speciosa (Fr.) Dennis.
22-August-2014.
Asia, Thailand, Surat Thani province, close to Khao Sok National Park, on a
rainforest, 102 meters above the sea level. On a dead branch.
Coordinates: 8°54'43.85"N 98°30'45.61"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Peziales.
Family: Sarcoscyphaceae.
Genus: Cookeina.
Species: Cookeina speciosa.
Forma cuerpos fructíferos con forma de copa, con un pie central, liso, de blanco
a amarillo-rojizo. El apotecio es rojizo o anaranjado, con al menos tres hileras
de pelos blancos y finos en el margen externo. Las esporas son ovaladas, lisas,
de 26-30 x 13-17 micrómetros.
Aparece en las zonas tropicales de todo el mundo. Habita en selvas tropicales
lluviosas, creciendo directamente sobre ramas y troncos muertos.
Cookeina tricholoma (Mont.) Kunze.
13-August-2014.
Asia, Thailand, Chiang Mai province, Chiang Dao district, close to Chiang Dao
National Park, sorroundings of the Chiang Dao Nest huts, zone track called
Nature Trail, 634 meters above the sea level.
Coordinates: 19°23'56.30"N 98°55'21.73"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Sarcoscyphaceae.
Genus: Cookeina.
Species: Cookeina tricholoma.
Forma cuerpos fructíferos con forma de copa, de 0.5-3 cm de diámetro, anaranjada, brillante o pálida, en ocasiones más amarillenta o incluso blanquecina, lisa en la zona interna pero con llamativos pelos en la zona externa, más o menos rectos, de 0.1-0.5 cm. El pie mide 0.2-4.5 cm de longitud y 0.1-0.3 cm de anchura, es cilíndrico, insertado centralmente o a veces lateralmente, blanco o blanco-amarillento y con algunos pelos dispersos. La carne y la esporada son blancas.
Aparece en las zonas tropicales de todo el mundo. Habita en selvas tropicales
lluviosas, creciendo directamente sobre ramas y troncos muertos de los que se
nutre.
Galactinia saniosa (Schrad. ex J.F. Gmel.) Sacc.
Syn: Peziza saniosa.
28-August-2021.
Europe, France, Auvergne-Rhône-Alpes region, Haute-Savoie department,
Sixt-Fer-à-Cheval, 1014 meters above the sea level. In a mixed forest, growing
on organic soil.
Coordinates: 46°05'03.8"N 6°50'30.2"E.
Obs: CGB 16401.
Collected by: Carlos Galan Boluda & Juan Carlos Zamora.
Identified by: Juan Carlos Zamora.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Pezizaceae.
Genus: Galactinia.
Species: Galactinia saniosa.
Apothecia discoid, about 0.5–3 cm in diameter. Hymenium smooth, from dark violet
to dark brownish, almost black in old specimens, dark brown to dark purple
outside. When hymenium is injured, bluish juice turning violaceous appears on
the hymenial surface. Medullary excipulum predominantly of textura globulosa,
cells up to 60 ìm in diameter, thin-walled. Ectal excipulum of textura
globulosa, cells 19.0–42.5 ìm in diameter, with gelled walls, intermixed with
hyphae. Asci 360–400 × 14–15 µm, operculate, cylindrical, 8-spored, apex
truncate-rounded, reacting positively with Melzer's reagent and IKI, turning
blue at the apex. Ascospores narrowly ellipsoid, slightly narrowed at the poles,
15.5–16.2 × 7.5–8.2 µm, uniseriate, hyaline, with two large guttules,
sculpturing consists of small warts to extended ridges. Paraphyses straight,
cylindrical, simple, wider at the apex.
It is distributed by temperate and to a lesser extent cold and subtropical
regions around the world. It grows in soils rich in humus.
Description adapted from: Dzhagan et al., A new record of the rare fungus Peziza
saniosa (Pezizales, Ascomycota) in Ukraine, 2020, Ukranian Botanical Journal,
77, 204-209.
Geopora arenicola (Lév) Kers.
Syn: Sepultaria arenicola.
5-March-2017
Europe, Spain, Madrid community, Mostoles town, close to Nelson Mandela Park, in
the street called Calle de la Osa Mayor, 640 meters above the sea level. Between
the floor tiles.
Coordinates: 40°18'13.79"N 3°51'35.41"W.
Collected by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Pyronemataceae.
Genus: Geopora.
Species: Geopora arenicola.
Forma cuerpos fructíferos con forma de cuenco de 2-4 cm de diámetro, al principio enterrados y cerrados, pero que se terminan abriendo a la superficie. La cara externa está cubierta por una fina pilosidad parda formada por células de 10-15 micrómetros de anchura, que atrapan granos de arena. La cara interna es blanco-grisácea, nacarada, lisa o algo arrugada, en ocasiones profundamente lobulada. Las esporas son elipsoidales, estrechadas en los extremos, de 24-28 x 12-16 micrómetros, con una gran gota de aceite interna o en ocasiones dos.
Se ha encontrado por todo el Hemisferio Norte, creciendo principalmente en suelos arenosos.
Geopora sumneriana (Cooke) M. Torre.
18-February-2017
Europe, Spain, Madrid community, Villaviciosa de Odón town región, recreational
área called El Sotillo, under a Cedrus atlantica tree.
Collected by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Pyronemataceae.
Genus: Geopora.
Species: Geopora sumneriana.
Forma cuerpos fructíferos con forma de cuenco, de 2-5 cm de diámetro, frecuentemente con el margen rasgado o roto, con aspecto general estrellado al madurar, primero semienterrado, luego superficial. La cara interna es más clara que la externa, blanquecina con tonos amarronados, cremosos o grises, lisa, sin pilosidad. La cara externa es parda, cubierta por una densa pilosidad, sobretodo en ejemplares jóvenes. Las esporas se producen en ascos cilíndricos, de 180-345 x 15-21 micrómetros, con 8 esporas cada uno dispuestas en una única fila. Las esporas son estrechamente elipsoidales, translúcidas, de 28-31 x 14-16 micrómetros, con dos gotas internas.
Se ha encontrado al menos en Europa, la Región Mediterránea y partes cercanas de
Asia. Fructifica en primavera, exclusivamente debajo de árboles del género
Cedrus (orden Pinales). Debido a que este
árbol se planta en ocasiones en jardines, la distribución actual de Geopora
sumneriana es mucho mayor que la original.
Geopora arenosa es una especie similar pero más pequeña, con esporas de
20-21 x 11-12 micrómetros. Geopora foliacea aparece en dunas litorales y
las esporas son ampliamente elipsoidales. Geopora tenuis es más pequeña,
con esporas de 22-25 x 11-12 micrómetros.
Imagen cedida por Juan Carlos Zamora Señoret.
Greletia planchonis (Dunal ex Boud.) Donadini.
10-November-2016
Europe, Spain, Madrid community, Madrid city, Ciudad Universitaria, Dehesa de la
Villa park, on a place with native shrubs.
Coordinates: 40°27'23.94"N 3°43'13.51"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda & Juan Carlos Zamora Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Pyronemataceae.
Genus: Greletia.
Species: Greletia planchonis.
Forma un cuerpo fructífero con forma de plato, con frecuencia con profundas
rasgaduras o roto, de color violeta oscuro o casi negro, de 0.5-1.5 cm de
diámetro. Empieza su crecimiento con los laterales muy levantados pero al
madurar suele estar cada vez más abierto. El margen tiene fisuras, al principio
se curva un poco hacia dentro y se aplana con la edad. La superficie fértil es
casi lisa, mientras que la superficie inferior suele tener arena o restos
adheridos. Carece de pie y se fija al sustrato por una capa de hifas (capa
micelial) de color lila. La esporada es violácea y las esporas lisas, esféricas.
Se ha encontrado al menos en Europa y regiones cercanas, pero posiblemente tenga
una distribución más amplia. Suele crecer en suelos arenosos, con frecuencia
debajo de árboles o arbustos de la familia Cupressaceae.
Smardaea amethystina es una especie parecida que posee esporas fusiformes
y verrucosas. Marcelleina personii tiene esporas muy ornamentadas y crece
directamente sobre restos vegetales. Puede parecerse a especies de pequeño
tamaño del género Peziza.
Gyromitra esculenta (Pers.) Fr.
7-June-2013.
Europe, Spain, Castilla y León community, Segovia province, between Navacerrada
port and Cotos port. On a sparse Pinus sylvestris forest, 1800 meters
above sea level.
Coordinates: 40°47'28.92"N , 3°59'8.26"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Discinaceae.
Genus: Gyromitra.
Specie: Gyromitra esculenta.
Tiene el sombrero con el aspecto de un cerebro, que puede alcanzar los 10 cm,
lleno de arrugas o protuberancias irregulares. El color varía del pardo claro al
pardo rojizo en función de la humedad del individuo y de su edad, aunque la
parte interior suele ser más pálida. Normalmente se halla soldado al pie por
varios puntos. El pie suele ser corto, a veces enterrado, de color blanco,
fuertemente surcado o arrugado, hueco. La carne es frágil y quebradiza, de olor
y sabor poco significativos en crudo. Es una especie que fructifica
principalmente en primavera.
Durante mucho tiempo fue vendida desecada en los mercados de algunos países europeos, pero actualmente su venta está prohibida. Es una seta tóxica y peligrosa, sobre todo en crudo (al secarla o cocinarla el veneno se volatiliza), y en ocasiones extremas puede llegar a ser incluso mortal.
Aparece en todo el Hemisferio Norte, principalmente
en bosques de coníferas, raramente en bosques de planifolios como Populus sp.
Se parece mucho a Gyromitra gigas, especie también primaveral, de color
ocre amarillento y pie muy corto. Un poco diferente y otoñal es la Gyromitra
infula.
Gyromitra parma J. Breitenb. & Maas Geest.) Kotl. & Pouzar.
Syn: Discina parma.
10-May-2015.
Europe, Switzerland, Zurich canton, Zurich city región, mountain Uetliberg,
mixed forest, 686 meters above the sea level. On a dead trunk.
Coordinates: 47°21'12.07"N 8°29'37.25"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Discinaceae.
Genus: Gyromitra.
Species: Gyromitra parma.
Forma cuerpos fructíferos de hasta unos 6 cm de
diámetro y 2.5 cm de altura, en forma de plato con los márgenes levantados o
revueltos hacia abajo. El centro de la cara inferior tiene un corto pie a veces
prácticamente ausente, blanco o blanquecino, generalmente con venas o zonas
engrosadas. La cara superior es marrón claro u oscuro, generalmente algo
arrugada o plegada. La cara inferior es blanquecina. Las esporas miden 18-32 x
12-16 micrómetros, son elípticas, con una o varias gotas internas, con los
extremos de redondeados a verrugosos, espinosos o con forma de cresta irregular.
Aparece en Europa. Crece principalmente sobre madera muerta en descomposición o
en suelos ricos en materia orgánica, generalmente en bosques mixtos.
Existen varias especies similares, pero las esporas con los extremos de
redondeados a verrugosos, espinosos o con forma de cresta irregular son
características de esta especie.
Gyromitra perlata (Fr.) Armaja.
Syn: Discina perlata.
24-April-2016.
Europe, Spain, Madrid community, Manzanares del Real town region, zone called La
Pedriza, 1.058 meters above the sea level. On a way margin.
Coordinates: 40°44'10.51"N 3°53'51.81"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Discinaceae.
Genus: Gyromitra.
Species: Gyromitra perlata.
Fructifica formando un apotecio de hasta 7 cm de
diámetro, con forma de copa o cuenco, que se aplana formando un disco al
madurar, volviéndose entonces rugoso, ondulado o irregular. La cara superior es
marrón o marrón-rojiza, más oscura al madurar, cuando puede ser incluso
negruzca. La cara inferior es gris pálido, marrón claro o amarillenta, en
ocasiones finamente pelosa. A veces presenta un pie de hasta 5 x 3 cm,
blanquecino, con costillas anchas. Las esporas miden 28-46 x 12-16 micrómetros,
son elipsoidales y tienen los extremos engrosados formando dos pequeños conos de
ápice más o menos redondeado. En su interior generalmente aparece una gran gota
de aceite. Cada asco tiene 8 esporas y aparecen entre paráfisis (hifas que
rellenan el espacio entre ascos) con gránulos anaranjados y ápice ensanchado
(clavado o capitado), de unos 6-9 micrómetros de anchura.
Se ha encontrado al menos en todo el Hemisferio Norte. Crece sobre suelos, de
forma solitaria o gregaria, con frecuencia cerca de madera en descomposición, ya
que se nutre de restos de madera degradados.
Helvella lacunosa Afmezis.
18-October-2016.
Europe, Spain, Madrid community, Madrid city, Ciudad Universitaria, campus of
the Universidad Complutense, garden called Real Jardín Botánico Alfonso
XIII.
Coordinates : 40°26'47.35"N 3°43'37.45"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda & Juan Carlos Zamora Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Helvellaceae.
Genus: Helvella.
Species: Helvella lacunosa.
Tiene un pie bastante deforme, de hasta unos 5 cm de altura, blanco sucio o gris, con numerosas costillas longitudinales y en ocasiones perforaciones o agujeros que lo atraviesan completamente. El tejido fértil mide 3-4 x 2-3 cm, tiene 2 o 3 lóbulos irregulares que más o menos recuerdan a una silla de montar caballos, de color oscuro casi negro a gris claro. El borde está revuelto hacia dentro o es ondulado. La carne es frágil, un poco elástica, sin sabor u olor característicos.
Se ha encontrado al menos por todo el Hemisferio Norte. Habita en gran variedad
de hábitats, desde bosques a prados o zonas ajardinadas. Es una especie
comestible pero que conviene evitar por su leve toxicidad.
Helvella leucomelaena (Pers.) Nannf.
27-April-2016.
Europe, Spain, Madrid community, Madrid city, Ciudad Universitaria, campus of
the Universidad Complutense, close to Informatica Faculty, 633 meters above the
sea level. In a small Pinus pinea sparse artificial forest.
Coordinates : 40°27'12.71"N 3°44'9.46"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Helvellaceae.
Genus: Helvella.
Species: Helvella leucomelaena.
Tiene un pie muy corto, blanquecino, con surcos y pliegues que apenas se prolongan en la parte fértil, longitudinales, que pueden llegar a formar cavidades. La parte fértil tiene forma de profundo cuenco de 2-3 cm de altura y 3-4 cm de diámetro, que puede llegar a estar completamente plano en la madurez. La cara externa es lisa y blancuzca de joven, pero vira hacia el gris oscuro en la madurez. El borde es recto y liso al principio, pero irregularmente dentado al madurar. La cara interna es gris al principio y gris oscura al madurar. La carne tiene un olor débil y un sabor dulce y suave.
Suele fructificar principalmente en primavera o finales de invierno, generalmente en bosques de pinos, pero también en áreas con otras coníferas. Es una especie comestible pero ligeramente tóxica. Esta toxicidad se elimina al secar los ejemplares o durante la cocción a temperaturas superiores a 80 ºc.
Helvella solitaria es una especie similar. Helvella acetabulum se distingue por su carne amarronadda en vez de blanquecina y por las costillas del pie más desarrolladas.
Helvella leucopus (Pers.).
8-Marzo-2008.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Buñol, Cueva del Turche, a unos
100 m de la cueva, sobre tierra calcarea arenosa bajo las hojas secas de
Populus nigra.
Coordenadas: 39°24'15.73"N , 0°47'21.07"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Ascomycota.
Clase: Pezizomycetes.
Orden: Pezizales.
Familia: Helvellaceae.
Género: Helvella.
Especie: Helvella leucopus.
El sombrero mide entre 2 y 4 cm de alto, siendo un poco más ancho y está
compuesto generalmente por 3-4 lóbulos de color negro o pardo oscuro, cuyos
bordes son involutos de manera un tanto irregular. La superficie que no es
fértil es menos visible y de color más grisáceo. El borde suele estar unido al
pie, pero no en su totalidad, dando lugar a algunos huecos o cavidades entre
ambos. El pie mide 2-5 cm de altura, es liso, sin costillas, en ocasiones con
algunas líneas poco perceptibles, de color blanquecino (el nombre leucopus
significa pie claro) y algo engrosado en la base, hueco. La carne es elástica y
frágil en el sombrero, correosa la del pie, más bien escasa y blanquecina, sin
olor ni sabor digno de mención.
Es una especie que se consume, pero es tóxica en crudo.
Aparece al menos en Europa, la Región Mediteranea y el oeste de Asia. Es una
especie eminentemente primaveral, que aparece en las riberas de los ríos, en
zonas arenosas, frecuentemente junto a los árboles del género Populus.
Se parece a Helvella sulcata, que tiene el pie con costillas muy
marcadas, y a Helvella atra, que tiene el pie de gris a negruzco.
Helvella cf. macropus (Pers.) P. Karst.
16-August-2014.
Asia, Thailand, Chiang Mai province, close to Chiang Mai city, Doi Suthep
mountain, close to the peak of the mountain, on a rainforest environment
at 1.574 meters above the sea level.
Coordinates: 18°48'59.50"N 98°53'27.38"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Helvellaceae.
Genus: Helvella.
Species: Helvella cf. macropus.
Forma cuerpos fructíferos con forma de copa, con el pie de 1-7 cm de altura y 1-5 mm de grosor, de color gris claro a gris amarronado, mas blanquecino hacia la base, finamente peloso. La zona superior tiene forma de cuenco de 1-6 cm de diámetro, de muy hundido a casi plano, con la cara superior gris o gris amarronada, más oscura que la cara inferior, la cual es pelosa y más blanquecina. Las esporas miden 18-25 x 10-12.5 micrómetros y son de fusoides a casi fusoides cuando están bien maduras, al contrario que muchas especies parecidas. La pared es lisa o algo arrugada y en su interior hay tres gotas de aceite cundo están vivas.
Tiene una distribución mundial, desde las regiones frías hasta los trópicos. Parece ser que vive en simbiosis con las raíces de varios árboles, especialmente en plantas de la familia Pinaceae y Fagaceae. En climas fríos suele aparecer en otoño, pero en los más cálidos puede hacerlo durante todo el año.
Es posible que Helvella macropus realmente sea un grupo de especies muy emparentadas en vez de una única especie, por lo que un estudio de genética molecular es recomendable en este grupo.
Humaria hemisphaerica (F. H. Wigg.) Fuckel.
Europe, Spain, Madrid community, Madrid city, Ciudad Universitaria, Dehesa de la
Villa park, on a place with native shrubs.
Coordinates: 40°27'23.94"N 3°43'13.51"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda & Juan Carlos Zamora Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Pyronemataceae.
Genus: Humaria.
Species: Humaria hemisphaerica.
Forma cuerpos fructíferos con forma de cuenco, de unos 10-30 mm de diámetro, que al principio son más o menos esféricos para luego abrirse y aplanarse. La cara interna es blanco-grisácea con tonos azulados. La cara externa y el margen es amarronada, con pelos marrón oscuro. Estos pelos tienen las paredes celulares engrosadas y están formados por varias células. Las esporas son anchamente elípticas, de 22-27 x 10-13 micrómetros, translúcidas, con la superficie verrugosa y con dos gotas en su interior. Los ascos tienen 8 esporas y miden 230-270 x 19-23 micrómetros. Las paráfisis (hifas que rellenan el espacio entre los ascos) tienen el extremo superior ensanchado, de hasta 7-8 micrómetros.
Aparece por todo el mundo. Crece en distintos tipo de bosques o zonas con vegetación, fructificando principalmente en verano y otoño.
Morchella esculenta Fr.
November-2016.
Europe, Spain, Castilla y León community, Segovi province, range called Sierra
de Ayllón.
Collected by: Benito Zamora & Juana Felisa Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Morchellaceae.
Genus: Morchella.
Specie: Morchella esculenta.
Tiene un pie blanco, relativamente corto y
granuloso, de hasta 5 cm, hueco, que sostiene un tejido fértil de contorno
elipsoidal, a modo de celdillas que pueden recordar a un panal de abejas, de
color amarillento a pardo al madurar, con las aristas o márgenes de estas celdas
más claras que el resto de la celda. Las esporas se forman dentro de las celdas,
no en los márgenes. La carne es blanca o grisácea, frágil, de color inmutable al
exponerla al aire, olor agradable y sabor dulce. Las esporas miden 15-23 x 11-15
micrómetros, son incoloras, lisas y sin gotas de lípidos. Se producen en ascos
de unos 330 x 20 micrómetros, con 8 esporas cada uno dispuestas en una sola
fila.
Se ha encontrado en Europa y regiones cercanas. Suele fructificar al principio
de la primavera, en suelos húmedos y con frecuencia riveras de arroyos. Es una
especie comestible y valorada, sin embargo contiene sustancias tóxicas. Estas
sustancias suelen desaparecer si los ejemplares se secan o cocinan a
temperaturas superiores a los 80 ºc.
Morchella conica, Morchella elata y Morchella costata tienen
colores más oscuros. En Norteamérica aparecen especies parecidas como
Morchella esculentoides y Morchella cryptica.
Morchella semilibera DC.
Syn: Mitrophora semilibera.
November-2016.
Europe, Spain, Castilla y León community, Segovi province, range called Sierra
de Ayllón.
Collected by: Benito Zamora & Juana Felisa Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Morchellaceae.
Genus: Morchella.
Specie: Morchella semilibera.
Tiene un pie blanco, pruinoso (con una sustancia
pulverulenta blanca), más o menos cilíndrico, hueco, relativamente esbelto y
largo, de hasta unos 15 cm. El tejido fértil tiene forma de campana, de hasta 7
cm de longitud, con numerosas depresiones y crestas principalmente
longitudinales, con las aristas de estas crestas oscuras. La coloración es de
marrón grisácea a marrón oscura. El pie se inserta en la parte fértil en su
interior, dejando una amplia falda por los lados. La carne es frágil, dura,
blanca o debilmente amarillenta, con un olor que recuerda al del rábano. La
esporada es ocrácea y las esporas elípticas, lisas e incoloras.
Se ha encontrado en Europa y regiones cercanas. Suele fructificar principalmente
en primavera, en suelos húmedos y con frecuencia en bosques, principalmente en
los márgenes de ríos y arroyos. Es una especie comestible, aunque se recomienda
desecar o cocinar prolongadamente para eliminar las toxinas que posee.
Existen otras Morchella con el tejido fértil parcialmente separado del
pie con las que es fácil de confundir, como Morchella fusca, Morchella
barisiensis o Morchella gigas.
Paragalactinia succosa (Berkeley) Van Vooren.
Syn: Peziza succosa.
11-August-2021.
Europe, Switzerland, Geneva canton, Geneva city, garden close to the
Conservatory and Botanical Garden of the City of Geneva, 373 meters above the
sea level. Growing on soil under a Cedrus sp.
Coordinates: 46°13'34.5"N 6° 8'54.3"E.
Obs: CGB16384.
Collected by: Juan Carlos Zamora & Carlos Galan Boluda.
Identified by: Juan Carlos Zamora.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Pezizaceae.
Genus: Paragalactinia.
Species: Paragalactinia succosa.
Forma cuerpos fructíferos solitarios o gregarios, con forma de cuenco deformado, al menos cuando son jóvenes, de 1.5-6 cm de diámetro, con la superficie superior de color beige, grisácea o con tonos amarillentos y la superficie inferior finamente pubescente, más pálida, a veces amarillenta o verdosa, sin un pie definido. Carece de olor y sabor distintivos. La carne produce un látex amarillento, escaso, que tiñe los dedos. La masa de esporas es blanca y las esporas son elipsoidales, de 15-18 x 7-9 micrómetros, con dos gútulas.
Se distribuye al menos por todo el Hemisferio Norte. Crece en suelos ricos en
materia orgánica y en ocasiones en suelos minerales, sobre musgos o lugares que
se encharcan. Suele fructificar en verano. Se desconoce si es una especie
completamente saprótrofa (se nutre de restos vegetales muertos) o si forma
simbiosis con las raíces de algunas plantas.
El látex amarillento es característico de esta especie, aunque también aparece
en otras especies. Paragalactinia michelii es otra especie con látex amarillo,
pero tiene la superficie con tonos violáceos.
Peziza badioconfusa Korf.
Syn: Peziza phyllogena.
24-April-2016.
Europe, Spain, Madrid community, Manzanares del Real town region, zone called La
Pedriza, 1.058 meters above the sea level. On a way margin.
Coordinates: 40°44'10.51"N 3°53'51.81"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Pezizaceae.
Genus: Peziza.
Species: Peziza badioconfusa.
Forma cuerpos fructíferos solitarios o gregarios, en este caso con frecuencia deformados entre sí. Tienen forma más o menos de plato o cuenco de 3-15 cm, con la cara superior lisa, marrón o marrón rojiza, a veces con tonos violáceos y la cara exterior más clara, casi lisa o granular, con finas fibras rojizas o anaranjadas especialmente cerca del margen. Carece de pie y se une al sustrato por su centro. Carece de olor y sabor notables. La esporada es blanca y las esporas miden 14-21 x 6.5-10.5 micrómetros. Son estrechamente elípticas, con la pared celular de los ápices engrosada. Los ascos tienen 8 esporas y las paráfisis (hifas que rellenan el espacio entre los asco) miden 4-5 micrómetros y tienen los ápices redondeados y no engrosados.
Se distribuye por prácticamente todo el mundo. Se nutre de restos vegetales en descomposición, habitando en suelos ricos en materia orgánica y generalmente cerca de madera muerta. Suele fructificar en primavera o principios de verano.
Peziza badioconfusa se parece a muchas otras especies como Disciotis venosa, especies del género Gyromitra u otras Peziza, siendo necesario un estudio microscópico para distinguirlas. Peziza badia es una especie similar pero tiene esporas sin los extremos engrosados.
Peziza vesiculosa Bull.
9-August-2021.
Europe, Switzerland, Geneva canton, Geneva city, garden close to the
Conservatory and Botanical Garden of the City of Geneva, 373 meters above the
sea level. Growing on soil under a Carpinus sp.
Coordinates: 46°13'34.5"N 6° 8'54.3"E.
Obs: CGB16383.
Collected by: Juan Carlos Zamora & Carlos Galan Boluda.
Identified by: Juan Carlos Zamora & Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Pezizaceae.
Genus: Peziza.
Species: Peziza vesiculosa.
Forma cuerpos fructíferos solitarios o gregarios, con frecuencia apretados y deformados, con forma de cuenco de hasta 12 cm de diámetro, generalmente de 3-10 cm, sin o con un corto pie semienterrado. La cara interna es de color beige claro a pardo claro, generalmente lobulada por la presencia de pliegues obtusos especialmente en la zona central. La carne tiene hasta 5 mm de espesor, un ligero olor espermático y ausencia de látex. La cara externa es más blanquecina. Los márgenes están inicialmente replegados, pero expandidos y profundamente fisurados al madurar. Las esporas son incoloras, de 23-24.5 x 13-14.5 micrómetros, con paredes algo gruesas, lisas, elípticas, sin gútulas internas o con una burbuja. Las esporas recién expulsadas están rodeadas por un mixosporio incoloro, que las recubre total o parcialmente y que pronto desaparece. Los ascos son cilíndricos, de hasta 300 x 22 micrómetros, con 8 esporas y uncínulos en las células de la base. Las paráfisis están ensanchadas en los ápices y tienen un pigmento pardo-amarillo-verdoso formando gútulas.
Aparece principalmente en Europa, norte de África y parte de Asia. Crece en
suelos ricos en materia orgánica y nutrientes.
Phillipsia domingensis (Berk) Berk.
13-August-2014.
Asia, Thailand, Chiang Mai province, Chiang Dao district, close to Chiang Dao
National Park, sorroundings of the Chiang Dao Nest huts, zone track called
Nature Trail, 634 meters above the sea level.
Coordinates: 19°23'56.30"N 98°55'21.73"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Sarcoscyphaceae.
Genus: Phillipsia.
Species: Phillipsia domingensis.
Forma cuerpos fructíferos solitarios o agrupados, de 1-5 cm de diámetro y 2-10 mm de grosor, con forma de plato ligeramente convexo, con un pie central o algo lateral poco desarrollado, que posee venas marcadas. La textura en seco es parecida a la del corcho. La cara superior es rojo oscura o rojo-purpúrea, a veces decolorándose hacia el rosa o blanquecino. La cara inferior es blanquecina o amarillenta al madurar, muy finamente pilosa a la lupa, con venas más o menos marcadas. Los ascos contienen 8 o en ocasiones 4 esporas de tamaño generalmente desigual, de 24-28 x 11-13 micrómetros, asimétricas, con los extremos agudos, dos gotas de aceite en el interior y generalmente 4-5 estrías gruesas o crestas visibles en un lado.
Se ha encontrado en las zonas tropicales de todo el mundo. Crece directamente sobre madera muerta.
Existen varias especies similares, distinguibles principalmente por la coloración del cuerpo fructífero y las características de las esporas.
Phillipsia cf. inaequalis (Berk. & Curtis) Berk.
13-August-2014.
Asia, Thailand, Chiang Mai province, Chiang Dao district, close to Chiang Dao
National Park, sorroundings of the Chiang Dao Nest huts, zone track called
Nature Trail, 634 meters above the sea level.
Coordinates: 19°23'56.30"N 98°55'21.73"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Sarcoscyphaceae.
Genus: Phillipsia.
Species: Phillipsia cf. inaequalis.
Forma cuerpos fructíferos con aspecto de disco, cuenco u oreja, de 4-7 cm de diámetro, levantado por un pie, con el tejido fértil de tonos anaranjados. Las esporas miden 23-32 x 10-15 micrómetros y tienen 3-6 gruesas estrías a cada lado.
Se ha encontrado en las zonas tropicales de todo el mundo.
Phillipsia gigantea es una especie parecida pero con el himenio (tejido fértil) es rojizo en vez de anaranjado.
aff Phillipsia sp.
13-August-2014.
Asia, Thailand, Chiang Mai province, Chiang Dao district, close to Chiang Dao
National Park, sorroundings of the Chiang Dao Nest huts, zone track called
Nature Trail, 634 meters above the sea level.
Coordinates: 19°23'56.30"N 98°55'21.73"E.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Sarcoscyphaceae.
Genus: aff Phillipsia.
Species: aff Phillipsia sp.
Este espécimen no ha podido ser determinado hasta el nivel de especie, pero pertenece al grupo de Cookeina, Phillipsia y afines. De acuerdo con sus características morfológicas, incluyendo las esporas, parece corresponder al género Phillipsia. Ninguna especie con estas características aparece en los artículos sobre las revisiones de losgéneros Phillipsia y Cookeina en Centroamérica, Taiwán o China entre otras. Sus esporas miden unos 25-29 micrómetros de longitud.
Pithya cupressina (Batsch) Fuckel.
20-January-2016.
Europe, Spain, Madrid community, Madrid city, Ciudad Universitaria, campus of
the Universidad Complutense, in a garden.
Coordinates : 40°27'23.94"N , 3°43'13.51"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda &
Juan Carlos Zamora Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Sarcoscyphaceae.
Genus: Pithya.
Species: Pithya cupressina.
Forma apotecios de
1-3 mm, circulares, con un pequeño pie, el margen sin pelos, al principio algo
cóncavos, después planos o convexos, de un color anaranjado melocotón o más
pálido en lugares poco iluminados. La cara inferior es más pálida, con una fina
pilosidad. Las esporas miden 9-12 micrómetros, son globosas, no amiloides, lisas
y con gránulos internos. Los ascos (estructuras formadoras de esporas) contienen
en su interior 8 esporas dispuestas en una única fila.
Se ha encontrado por prácticamente todo el mundo. Crece directamente sobre
ramillas muertas y caídas al suelo de plantas de la familia Cupressaceae.
Fructifica en la épocas humedas.
Pseudopihyella minuscula es una especie muy parecida pero con esporas más
alargadas, elipsoidales, y los cuerpos fructíferos más rojizos. Pithya
vulgaris es parecida pero de mayor tamaño.
Esquina inferior derecha: Ascos con esporas en su interior.
Sarcosphaera coronaria (Jacq.) J. Schröt.
19-Mayo-2010.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Parque Natural Las Hoces del
Cabriel, zona conocida como el Romeroso, 925msm. En el suelo semienterrada en un
bosque difuso de Pinus spp.
Coordenadas: XJ3236876102.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Ascomycota.
Clase: Pezizomycetes.
Orden: Pezizales.
Familia: Pezizaceae.
Género: Sarcosphaera.
Especie: Sarcosphaera coronaria.
Tiene un cuerpo fructífero que empieza siendo una esfera hueca enterrada, luego pasa a tener forma de cuenco profundo, que aparece más o menos enterrado pero abierto al aire por su extremo superior, con el margen irregular, pero que al madurar se rasga, abre y desentierra, adquiriendo un aspecto parecido a una estrella de puntas desiguales que puede llegar a medir hasta 18 cm de diámetro. La coloración de la cara exterior es blanquecina, sucia por el sustrato, con el tiempo mostrando manchas amarillentas sobre pequeñas deformaciones. La cara interior es lisa o en ocasiones finamente granulada, al principio casi blanca pero rápidamente se vuelve violeta y posteriormente marrón. La carne es frágil, de olor casi imperceptible y sabor dulce, de unos 5 mm de espesor. Los ascos tienen 8 esporas de 14-19 x 6-9 micrómetros, elipsoidales, con una o dos gotas aceitosas en su interior, lisas o ligeramente rugosas.
Aparece al menos por todo el Hemisferio Norte. Es una especie preferentemente primaveral, que suele crecer en bosques de coníferas, raramente de planifolios, en suelos con humus.
Puede confundirse con especies del género Geopora, pero estas especies son mucho más pequeñas.
Tarzetta spurcata Pers.
Syn: Tarzetta ochracea.
24-April-2016.
Europe, Spain, Madrid community, Manzanares del Real town region, zone called La
Pedriza, 1.058 meters above the sea level. On a way margin.
Coordinates: 40°44'10.51"N 3°53'51.81"W.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Pyronemataceae.
Genus: Tarzetta.
Species: Tarzetta spurcata.
Forma cuerpos fructíferos al principio con forma de
cuenco casi esférico, que se abre formando una estructura más o menos con forma
de plato, generalmente algo deformada y con los márgenes rasgados. Su tamaño es
variable, generalmente entre 1 y 3 cm, pero llegando hasta los 5 cm. La coloración es marrón claro
o grisácea, con tonos cremosos. Las esporas son elipsoides, de unos 11.5-13.0
micrómetros de anchura. Las paráfisis (hifas que rellenan el espacio entre los
ascos) miden 2.5-4 micrómetros de anchura y tienen los ápices algo engrosados,
irregulares, generalmente ligeramente ramificados.
Se ha encontrado al menos en Europa y las regiones cercanas. Vive en simbiosis
con raíces de plantas.
Existen varias especies de Tarzetta muy
similares a Tarzetta spurcata, que se distinguen por carácteres sutiles
de la forma y tamaño de las esporas y las paráfisis.
Cuerpos fructíferos (arriba) y ascos con esporas y paráfisis con extremos ramificados de aspecto coraloide (abajo)
Terfezia arenaria (Moris) Trappe.
1-May-2016
Europe, Spain, Extremadura community, Badajoz province.
Collected by: Manuel Romero & Juan Carlos Zamora Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Terfeziaceae.
Genus: Terfezia.
Species: Terfezia arenaria.
Forma cuerpos fructíferos de 3-8 cm, que empiezan
su crecimiento bajo tierra pero terminan agrietando la tierra y asomando a la
superficie. Suelen ser más o menos esféricos, a veces coalescentes, con
frecuencia con una base estéril puntiaguda. La coloración inicial es blanquecina
con tonos rosados y manchas negras, pero oscurecen con la edad hasta ser
marrones. La superficie es algo rugosa, a veces con grietas. El interior es
sólido, carnoso, de blanco a rosado al principio, pero al madurar forma zonas
marrones de tejido fértil separadas por venas estériles del mismo color que la
superficie, no apreciables si el ejemplar no está maduro. El olor es débil y no
distintivo y el sabor poco apreciable. Los ascos (estructuras formadoras de
esporas de origen sexual) son más o menos globosos y tienen 6-8 esporas. Las
esporas son esféricas, de 25-30 micrómetros, amarillas y con llamativas verrugas
de hasta 7 micrómetros de altura y de ápice redondeado.
Habita principalmente en el Mediterráneo Occidental, donde crece viviendo en
simbiosis plantas del género Tuberaria. Habita en
suelos ácidos y arenosos, fructificando en primavera. En ausencia de lluvias o
temperaturas no adecuadas puede haber años en los que no fructifique. Es una
especie comestible y apreciada.
Terfezia claveryi Chatin.
November-2012.
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province. Underground near the
plant Helianthemum sp.
Collected by: María Amparo Cervera Rodríguez.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Terfeziaceae.
Genus: Terfezia.
Specie: Terfezia claveryi.
Presenta un cuerpo fructífero subterráneo, con aspecto de patata, de hasta 10 cm
pero generalmente mucho menor, con la capa externa de color blanco crema aunque
puede variar hasta casi negro al madurar, más o menos lisa, sin placas. La gleba
(masa fértil interna) es compacta, dura, al principio de color
blanquecino-cremoso, después amarillento rosada, con venas más pálidas y poco
marcadas. El olor es suave, agradable, que recuerda a la arcilla húmeda o al
pimiento, mientras que el sabor es parecido al de la avellana. Los ascos son
casi esféricos, sin pedúnculo y contienen 8 esporas de 81-90 x 63-78
micrómetros. Las esporas son esféricas, blanco-amarillentas, con un retículo
superficial bien marcado al madurar formado por una malla irregular, a veces
incompleta, de unos 2 micrómetros de altura.
Se distribuye por la región circumediterránea, viviendo en simbiosis con plantas
del género Helianthemum, sobretodo en suelos arenosos. Sus cuerpos
fructíferos se forman bajo tierra, no estando visibles, aunque en ocasiones al
crecer cerca de la superficie originan pequeñas grietas o montículos.
Terfezia terfezioides es una especie parecida pero sus ascos son
ovoide-elongados y la malla de las esporas es más regular y mucho más alta,
además vive bajo árboles planifolios. Terfezia boudieri tiene esporas con
acúleos o verrugas prominentes que sobresalen de un retículo bastante bajo.
Terfezia arenaria tiene esporas con protuberancias romas que hacen que
recuerden a ruedas dentadas. Terfezia leptoderma tiene acúleos espinosos
bastante largos.
Imagen obtenida de: http://mushroomhobby.com
Terfezia fanfani Mattirolo.
1-May-2016
Europe, Spain, Extremadura community, Badajoz province.
Collected by: Manuel Romero & Juan Carlos Zamora Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Terfeziaceae.
Genus: Terfezia.
Species: Terfezia fanfani.
Forma cuerpos fructíferos enterrados que acaban por
agrietar la tierra y asoman a la superficie, más o menos esféricos,
frecuentemente lobulados o con la base cónica y a veces con una depresión basal.
El tamaño generalmente oscila entre 2 y 5 cm de diámetro y la coloración es
marrón-rojiza al principio, pero al madurar se vuelve más oscura y adquiere
manchas negras en las zonas donde da el sol. La superficie es algo rugosa y con
frecuencia se agrieta. El interior es sólido, carnoso y suculento, al principio
blanquecino con manchas rosadas, al madurar con manchas verde oliváceas o gris
negruzco separadas por venas estériles de color blanco. Carece de olor y el
sabor es escaso y como en el resto de especies de su género. Los ascos
(estructuras formadoras de esporas sexuales) son de ovoides a elipsoidales, con
o sin pedúnculo, de 70-80 x 55-70 micrómetros y con 3-4 esporas en su interior.
Las esporas son esféricas, de 14-17 micrómetros sin incluir las espinas, de
color amarillo ocre, con espinas cónicas, rectas, finas y puntiagudas de 3-4
micrómetros de altura.
Aparece en el Mediterráneo occidental.
Vive en simbiosis con las raíces de Tuberaria spp, fructificando en
primavera. Crece en suelos ácidos, generalmente de pizarra, y solo fructifica en
condiciones de lluvias y temperatura adecuadas. Es una especie comestible y
apreciada.
Tuber gennadii (Chatin) Patouillard.
Syn: Tuber lacunosum.
1-May-2016
Europe, Spain, Extremadura community, Badajoz province.
Collected by: Manuel Romero & Juan Carlos Zamora
Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Tuberaceae.
Genus: Tuber.
Species: Tuber gennadii.
Es una trufa que forma cuerpos fructíferos
subterráneos de 1-5 cm, irregulares, lobulados y surcados, con la superficie
lisa, blanca sucio al principio y marrón claro al madurar. El interior es
inicialmente blanco, pero marrón claro al madurar, con pequeñas cavidades huecas
y venas blancas, finas y numerosas. El olor es característico y distintivo, más
apreciable al madurar. El sabor es agradable y poco persistente. Los ascos
(estructuras formadoras de esporas sexuales) son de elipsoidales a ovoides, con
un largo pedúnculo, la pared gruesa y 1-3 esporas en su interior. Las esporas
son amarillas, translúcidas, de 28-43 x 27-40 micrómetros, globosas, con la
superficie reticulada y con crestas de 4-5 micrómetros de altura.
Habita en la región Mediterránea. Vive en simbiosis con plantas de los géneros
Helianthemum y Tuberaria, principalmente en matorrales despejados,
sin árboles. Fructifica en primavera. Es una especie comestible aunque poco
preciada.
Tuber melanosporum Vittad.
1-May-2016
Europe, Spain.
Collected by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Tuberaceae.
Genus: Tuber.
Species: Tuber melanosporum.
La trufa negra, nombre que suele recibir en la
lengua española, es un hongo que produce fructificaciones subterráneas de 1-10
cm, redondeadas o irregulares. La capa externa es marrón oscuro o negro, con
llamativas verrugas piramidales de 4-6 caras fisuradas radialmente, que
presentan mayor desarrollo si el suelo es suelto. El interior es blanco al
principio, pero negro-violáceo al madurar, con numerosas venas blancas finas y
muy ramificadas que enrojecen al exponerlas al aire cuando la trufa está muy
madura. El olor es muy intenso, característico, no siempre agradable. El sabor
es intenso, persistente y algo amargo. Los ascos (células formadoras de esporas
de origen sexual) son globosos, sésiles o con un corto pedúnculo, de 70-80 x
50-70 micrómetros, con 1-5 esporas en su interior. Las esporas son marrón
oscuro, opacas, algo elipsoidales, de 28-48 x 20-30 micrómetros, con numerosas
espinas puntiagudas y frecuentemente curvadas de 2-3 micrómetros de altura.
Es originaria de la Región Mediterránea, pero actualmente se ha introducido a
otros continentes. Crece en simbiosis con las raíces de árboles del género
Quercus o Corylus principalmente. Habita en suelos calizos bien drenados y porosos,
en zonas soleadas. Tiene la habilidad de inhibir el crecimiento de otras
plantas, formando áreas sin hierbas o arbustos. Empieza su fructificación en
verano, siendo importante la presencia de lluvias en esta época, pero la trufa
no madura hasta invierno.
Es una especie comestible tanto en crudo como cocinada o usada como condimento,
siendo una de las setas más valoradas que existen.
Verpa digitaliformis Persoon.
November-2016.
Europe, Spain, Castilla y León community, Segovia province, range called Sierra
de Ayllón.
Collected by: Benito Zamora & Juana Felisa Señoret.
Identified by: Juan Carlos Zamora Señoret.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Fungi.
Phylum: Ascomycota.
Class: Pezizomycetes.
Order: Pezizales.
Family: Morchellaceae.
Genus: Verpa.
Specie: Verpa digitaliformis.
Tiene el pie muy largo comparado con el tamaño de
la parte fértil, que en ocasiones supera los 10 cm de longitud, cilíndrico,
hueco, muchas veces curvado, de color blanco o cremoso, con frecuencia con
diminutas escamas. La parte fértil tiene forma de campana y se une al pie solo
por el extremo central superior, quedando los laterales completamente libres.
Mide hasta unos 3 cm de anchura y altura, es marrón más o menos brillante en la
cara externa, que es algo arrugada, pero más claro en la interna, donde es casi
gris. La carne carece de un olor destacado pero el sabor es dulce y suave.
Se ha encontrado al menos en todo el Hemisferio Norte. Fructifica en primavera,
generalmente en bosques de ribera, aunque también en otros ambientes.
Orden: Pezizales