Los Cypriniformes (nombre que reciben del género tipo Cyprinus) son un orden de peces de agua dulce repartido por todos los continentes excepto Australia, Sudamérica y la Antártida. El orden posee 6 familias, con unos 320 géneros y más de 3250 especies.
Su máxima biodiverdidad se encuentra en Ásia. Se caracterizan por tener una aleta dorsal simple, aunque muchos de los órdenes tienen una segunda aleta adiposa. También algunas especies tienen dientes faríngeos. Aunque el grupo posee pocas especies comestibles para los humanos tiene una gran importancia comercial, ya que posee muchos de los peces que se venden para acuarios tropicales o la famosísima carpa dorada.
El grupo parece haberse originado en el Triásico inferior, hace unos 250 millones de años, pero se diversificó en el Jurásico hace unos 160 millones de años, con las separación de Pangea. Cypriniformes es un grupo hermano de un clado formado por los órdenes Characiformes, Gymnotiformes y Siluriformes.
Especies presentes en la colección:
Balantiocheilus melanopterus Bleeker.
1-June-2011.
Captivity. Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Favara
town, in a tropical aquarium.
Leg: Jesús Alfaro Fuentes.
Det: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Chordata.
Class: Actinopterygii.
Order: Cypriniformes.
Family: Cyprinidae.
Genus: Balantiocheilus.
Specie: Balantiocheilus melanopterus.
Un pez común en acuarios tropicales debido a su morfología parecida a un
tiburón, llamado comúnmente tiburón plata o tiburón bala. Es un pez del
sudeste asiático, de la Península de Malaca, Sumatra y Borneo que vive en
ríos grandes y lagos, no obstante se ha extinguido en muchas zonas y está en
grave peligro en las restantes debido a su captura para la acuariofilia y la
contaminación de su hábitat. Aunque en acuarios no suele pasar de los 15 cm
en libertad puede superar los 35 cm.
La foto ha sido cedida por Isidro Martínez.
Beaufortia kweichowensis (Fang).
26-October-2019.
Captivity. Europe, France, region of Auvergne-Rhône-Alpes, close to Geneva
city, Ferney-Voltaire village, 424 meters above the sea level. Bred by
Carlos Galan Boluda.
Coordinates: 46°15'26.24"N 6° 6'35.39"E.
Obs: Boluda 15970.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Chordata.
Class: Actinopterygii.
Order: Cypriniformes.
Family: Gastromyzontidae.
Genus: Beaufortia.
Species: Beaufortia kweichowensis.
Es una especie de hasta 7.5 cm de longitud, y presenta un cuerpo muy
aplanado dorsiventralmente, con los ojos situados en la parte superior y la
boca en la cara ventral, recordando a las rayas. Por la cara dorsal, es de
color pardo claro con un profuso punteado negruzco, siendo las manchitas más
gruesas hacia la parte delantera del cuerpo y más finas en la posterior.
Puede variar levemente la tonalidad de su cuerpo para camuflarse. La cara
ventral es blanca y translúcida, de modo que los órganos internos son
visibles externamente y es posible ver latir su corazón. Las aletas
pectorales y anales están muy modificadas para formar una especie de gran
ventosa, de modo que son muy cortas y anchas y se sitúan horizontalmente,
solapándose, con los márgenes alternando colores claros y oscuros. Las
aletas dorsal y caudal están atravesadas ambas por tres rayas oscuras
verticales. La aleta caudal es pequeña y cuadrada. Los sexos se pueden
diferenciar porque el morro del macho es mucho más cuadrado y las aletas
pectorales se inician sobresaliendo en un claro ángulo, mientras que en las
hembras el perfil del morro y las aletas pectorales es casi continuo.
Es una especie originaria de China, ampliamente distribuida por varias
provincias y especialmente frecuente en la cuenca del río Xi Jiang. La
provincia china de Guizhou era llamada antiguamente Kweichow, y de ahí
deriva el nombre de la especie kweichowensis. Habita en tramos de aguas
corrientes, rápidas y claras, con fondos arenosos o rocosos, y prefiere los
torrentes interrumpidos por remolinos, pozas y cascadas. Se alimenta de la
película de algas y bacterias que cubre las rocas sumergidas, por lo que no
se encuentra en ríos cuyas rocas estén desnudas.
Beaufortia leveretti es una especie muy similar, y a menudo se venden
en el comercio de acuariofilia ejemplares etiquetados como Beaufortia
leveretti pero que en realidad son, prácticamente siempre, Beaufortia
kweichowensis. Se distingue de esta última por su moteado corporal mucho
más difuso y la ausencia de líneas claras y oscuras bordeando las aletas
pectorales y pélvicas. Por la cara ventral, tiene las aletas pélvicas
solapadas de modo que ocultan el ano (el cual es bien visible en
Beaufortia kweichowensis) y el labio inferior es muy áspero y
fuertemente hendido en su mitad (liso y sin hendidura en Beaufortia
kweichowensis).
Imagen cortesía de Isidro Martínez.
Cyprinus carpio Linnaeus.
Verano-2004
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Favara, periferia, campos de
arroz, en un canal con agua bastante eutrofizada.
Coordenadas: 39° 7'42.85"N , 0°16'59.27"W.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata .
Clase: Actinopterygii..
Orden: Cypriniformes.
Familia: Cyprinidae.
Género: Cyprinus.
Especie: Cyprinus carpio.
La carpa es nativa de zonas de aguas estancadas o lentas de las regiones
templadas de Europa y Asia. Se trata de un animal muy resistente, capaz de vivir
en aguas salobres con una temperatura entre 2 y 25 °C. En muchos lugares donde
ha sido introducida (todos los continentes excepto la Antártida) se considera
una amenaza para el ecosistema debido a su predilección por el sustrato vegetal
de los fondos poco profundos, que sirve de alimento a numerosas especies
animales. Su alimentación consiste principalmente de plantas acuáticas aunque
también puede comer artrópodos, zooplancton o incluso peces muertos si se
presenta la ocasión.
Debido a la selección artificial la carpa actualmente posee muchas variedades
diferentes, algunas de ellas con coloraciones muy llamativas.
Danio rerio (Hamilton).
10-Enero-2008.
Cautividad. Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Burjasot,
Universidad de Valencia, departamento de fisiología animal.
Leg: Carlos Galan Boluda.
Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata .
Clase: Actinopterygii.
Orden: Cypriniformes.
Familia: Cyprinidae.
Género: Danio.
Especie: Danio rerio.
Este es un pez de frecuente uso en acuarios tropicales. Además es un organismo
modelo utilizado para numerosos estudios en biología situado al mismo nivel que
los ratones de laboratorio o la mosca del vinagre. Gran parte de lso
experimentos necesario para la obtención de medicamentos se ensayan con este
pez, ya que comparte el 80% de nuestro genoma.
Es nativo del sudeste asiático. Son peces alargados, fusiformes, con una única aleta dorsal, boca dirigida hacia arriba y un par de finas barbillas que son difíciles de ver salvo que el animal este parado. El color de fondo es dorado o plateado, sobre los flancos y longitudinalmente se presentan de 5 a 9 bandas de color azul oscuro que comienzan detrás del opérculo y llegan hasta el final del animal (incluyendo la cola), dándole un aspecto cebrado del que da el nombre común de pez zebra. El opérculo es azulado y la zona ventral de un tono blanquecino rosado. Alcanza 5 cm como talla máxima.
Pseudochondrostoma willkommii (Stendaichner).
Syn: Chondrostoma willkommii.
15-August-2016.
Europe, Spain, Castilla La Mancha community, Albacete province, Ruidera town
region, zone called Lagunas de Ruidera, close to the camping Los Batanes,
in the margins of the lake called Laguna Redondilla.
Coordinates: 38°56'21.66"N 2°50'51.87"W.
Obs: Found dead by fishermans.
Collected by: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Chordata.
Class: Actinopterygii.
Order: Cypriniformes.
Family: Cyprinidae.
Genus: Pseudochondrostoma.
Species: Pseudochondrostoma willkommii.
Es un pez de tamaño medio, que no suele superar los
30 cm de longitud, aunque en ocasiones puede llegar hasta los 50 cm. La
coloración general es gris oscura en la zona dorsal, plateada en los lados y
blanquecina en el abdomen. El cuerpo es fusiforme, alargado, con los laterales
comprimidos y la cabeza relativamente pequeña. La boca está desplazada hacia
abajo, carece de barbillones, es recta y tiene el labio inferior grueso y el
superior además de grueso con una lámina endurecida bien desarrollada. La
faringe tiene unos 6-7 dientes en cada lado. La línea lateral (órgano sensible a
los cambios de presión) consta de 59-74 escamas pequeñas. La aleta dorsal y anal
son relativamente largas, cada una con 8-9 radios ramificados. La profundidad
del pedúnculo caudal es de 2.2 a 2.4 veces su longitud. La aleta anal tiene 9-10
radios ramificados y 26-35 branquiespinas.
Es una especie endémica del sur de la Península Ibérica, donde habita en los
ríos Guadiana, Odiel, Guadalquivir, Guadalete, Guadiaro, Guadalhorce y otros
ríos del sur de la península Ibérica, hasta la cuenca del río Vélez en Málaga.
Se alimenta de vegetación, pequeños animales y detritos. Es una especie gregaria
que suele vivir en aguas con corriente o a veces en aguas estancadas siempre y
cuando estén comunicadas con el resto del río en la época de reproducción.
Durante esta fecha, que suele coincidir con abril, se desplaza río arriba.
Durante la época de reproducción los machos desarrollan pequeños tubérculos por
todo el cuerpo.
Pseudochondrostoma duriense y Pseudochondriostoma polylepis son
dos especies muy parecidas y emparentadas, pero que habitan en las cuencas del
Duero y del Tajo respectivamente.
Orden: Cypriniformes