VOLVER AL INICIO DE LA COLECCIÓN

 
 
 
 
Número de especies: 7.
Volver a Clase: Synapsida
 
 
Nombres comunes:                                           
 
Cetartiodáctilos, artiodáctilos y cetáceos, ungulados y cetáceos. English: Cetartiodactyla, artiodactyla and cetaceans, even-toed ungulates and whales.
 
Grupo de los antílopes, ballenas, belugas, cabras, camellos, cerdos, ciervos, delfines, dromedarios, hipopótamos, jirafas, llamas, narvales, orcas, vacas, etc...
 
 
Fotos del grupo:                                                
 

 
Características del grupo:                                                                    
 

Los Cetartiodactyla (nombre que proviene de la fusión de los grupos Artiodactyla, que significa par de dedos y Cetacea, que significa relacionado con grandes animales marinos) son un orden de mamíferos con una alta variabilidad morfológica. En este grupo se sitúan los rumiantes, cerdos y afines y los cetáceos. Aunque los cetáceos a simple vista poseen una morfología muy diferente al resto del grupo, genéticamente están muy emparentados y sus grandes cambios morfológicos han sido causados por una rápida evolución al cambiar del medio terrestre al subacuático. Sus especies terrestres habitan en todos los continentes excepto en Australia (aunque han sido introducidas por el hombre) y la Antártida, mientras que las especies acuáticas lo hacen en todo el mundo, desde las regiones polares hasta los ríos tropicales. El grupo posee unas 320 especies actuales, de las cuales unas 80 son ballenas o delfines.

Los Artiodactyla son el grupo más numeroso, aunque polifilético, del orden Cetartiodactyla. En él se ubican los mamíferos terrestres cuyas extremidades terminan en un número par de dedos cubiertos por pezuñas de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos, siendo los dedos más desarrollados el tercero y el cuarto. No obstante el grupo de los hipopótamos apoyan toda la planta de las patas en el suelo. Son animales herbívoros u omnívoros. En el caso de los herbívoros poseen un estómago complejo con diferentes cámaras en las que cultivan bacterias para aprovechar mejor los nutrientes de la hierba.

Los Cetacea son un subgrupo de los Cetartiodactyla que viven exclusivamente en el medio aquático. Son unos de los mamíferos con una morfología más diferente a la idéa general de un mamífero, ya que tienen forma de pez, con las extremidades anteriores transformadas en aletas y las posteriores desaparecidas. El cuerpo termina en una aleta caudal de disposición horizontal, a diferencia de los peces. Presentan un característico alargamiento del cráneo y una migración de la cavidad respiratoria hacia la parte superior de la cabeza, donde se ubican los orificios nasales. La piel está casi desprovista de pelos y posee una gruesa capa de grasa para mantener el calor. Poseen un sofisticado sistema de ecolocalización que utilizan para desplazarse en el medio, cazar o relacionarse con otros individuos. Los cetáceos están formados por dos grandes grupos, los que poseen dientes y son carnívoros y los que poseen barbas en lugar de dientes y se alimentan de plancton y organismos pequeños nadadores. Resulta curioso que el animal más grande que nunca haya existido, la ballena azul, se alimente de organismos microscópicos.

Los Cetartiodactyla son un grupo muy importante en la ecología de los ecosistemas. Respecto a las actividades humanas, los Cetartiodactyla proporcionan gran parte de la carne y productos animales que se consumen, sobretodo las diferentes especies de cerdos, vacas y cabras. Son un grupo con muchas especies actualmente en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat y la caza y con gran cantidad de especies ya extintas por los humanos en épocas históricas y prehistóricas.

Los Cetartiodactyla son un grupo que ya estaba formado en el Eoceno inferior, aunque su mayor diversificación ocurrió en el Mioceno, donde aparecen ya los linajes actuales. Los Cetartiodactyla terrestres empiezan a dominar las praderas en esta época a costa de la pérdida de especies del orden Perissodactyla (caballos y afines) por competencia con estos. En el Eoceno, un grupo de Artiodactyla empezó a vivir de forma anfibia. Se trataba de animales carnívoros que capturaban sus presas en el agua o utilizaban el agua como refugio de sus depredadores. Con el tiempo estos organismos formaron linajes cada vez más adaptados a la vida acuática, hasta que pasaron a ser totalmente acuáticos. Las patas anteriores empezaron a especializarse en la natación transformándose en aletas, las posteriores se fueron reduciendo hasta perderse y la cola se desarrolló mucho. Todos estos cambios han dejado en la actualidad fósiles intermedios que nos permiten seguir la ruta desde las especies terrestres hasta las subacuáticas. Además los resultados genéticos muestran que las ballenas son un linaje formado a partir de artiodáctilos terrestres.

El siguiente cladograma muestra las relaciones evolutivas entre los principales linajes de Cetartiodactyla:

 

La siguiente imagen muestra las reconstrucciones de algunas de las especies fósiles intermedias entre Artiodacyla y Cetacea:

 

 

 

 

Especies presentes en la colección:                                                                    

 

Balaenoptera physalus (Linnaeus).


23-August-2018.
Europe, Spain Comunidad Valenciana, Valencia province, Gulf of Valencia, close to Cullera town coasts. Skeleton found  under the sea.
Obs: CGB15624.
Collected by: Fishermans from Cullera town.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Chordata.
Class: Synapsida.
Order: Cetartiodactyla.
Family: Balaenopteridae.
Genus: Balaenoptera.
Species: Balaenoptera physalus.
 

El rorcual común, nombre que suele recibir esta especie en la lengua española, es el segundo animal viviente más grande del mundo, con una longitud de hasta 27 metros, tan sólo superado por su pariente próximo, la ballena azul (Balaenoptera musculus). Las hembras suelen ser ligeramente más grandes que los machos, pero la diferencia es muy leve, y el animal carece de dimorfismo sexual. Posee un cuerpo largo y esbelto, con la piel de color gris oscura en las partes superiores y blanquecina en las inferiores. Su hocico es puntiagudo, con un morro ancho y aplanado. En la parte superior de la cabeza hay un doble espiráculo, tras el cual aparecen dos manchas blancas con forma de V, que continúan por los flancos en diagonal hacia abajo y luego suben hasta llegar a la aleta dorsal. En la boca aparecen hasta unas 400 láminas córneas (barbas) de hasta 90 cm de longitud y 30 cm de anchura, análogas a las barbas de otras ballenas. Curiosamente, la coloración de la mandíbula inferior es asimétrica, con el lado derecho blanquecino, y también las placas de ese lado, mientras que el lado izquierdo es oscuro. A veces la asimetría cromática también aparece en la lengua. Es el único cetáceo que presenta regularmente esta asimetría en la coloración (Balaenoptera acutorostrata puede presentarla también, pero sólo de forma ocasional). Esta rara característica puede haber surgido por la preferencia de este animal por nadar sobre el lado derecho antes de asomar por encima de la superficie para respirar (la mayoría de las ballenas nadan sobre el lado izquierdo en iguales circustancias). La mandíbula inferior está surcada por 50-86 pliegues longitudinales, que llegan hasta su ombligo. Su aleta dorsal es curvada y mide hasta 70 cm de longitud. Desde la aleta dorsal hasta la cola aparece una suave cresta. Las aletas pectorales son puntiagudas y relativamente pequeñas. La aleta caudal es ancha, de lóbulos afilados y con una pequeña muesca en el centro.

Se distribuye por todos los mares y océanos del mundo, salvo las aguas gélidas del Ártico y el Antártico y los pequeños mares interiores casi cerrados del hemisferio Norte (bahía de Hudson, Mar Rojo, Golfo Pérsico, Mar Báltico, Mar Negro, Mar Caspio y Mar de Aral). Se divide en dos subespecies, la subespecie physalus en el hemisferio norte y la subespecie quoyi, de mayor tamaño, en el hemisferio sur. Aunque puede verse en los mares tropicales, prefiere las aguas frías y templadas.

Se alimenta de pequeños peces, calamares y crustáceos. Para alimentarse suele sumergirse a unos 200 metros de profundidad, embistiendo a los cardúmenes de presas y filtrando después el agua sobrante con sus placas. Cuando asoma por la superficie para respirar, deja ver su aleta dorsal, pero no su cola, y es muy excepcional que llegue a saltar fuera del agua. Es más gregario que otras ballenas barbadas, y suele encontrarse en grupos de entre 6-10 ejemplares, pudiendo reunirse más de 100 en las zonas donde abunda el alimento. En invierno se producen las cópulas, y las hembras permanecen durante un año en gestación. Paren una sola cría cada dos o tres años. Al nacer, el ballenato mide 6.5 metros de longitud. Permanece con su madre bebiendo leche hasta los 6-7 meses de vida. Alcanza la madurez sexual a los 3-12 años de edad. Puede llegar a vivir hasta un siglo, aunque por lo general no supera los 75 años. Es una especie en peligro de extinción, ya que, como todas las demás grandes ballenas, sufrió una caza muy intensa durante el siglo XX. Actualmente se sigue cazando, aunque con mucha menos intensidad, y además el animal debe enfrentarse a las colisiones con embarcaciones y a la contaminación sonora del mar, que resulta fatal para los cetáceos ya que perturba sus comunicaciones acústicas. Los cantos del macho son, junto con los de la ballena azul, los sonidos de más baja frecuencia emitidos por ningún animal viviente, y pueden ser percibidos a cientos de kilómetros por otros rorcuales. Las hembras no emiten sonidos, y los machos sólo lo hacen durante la temporada reproductiva, de modo que se supone que son un medio para encontrar pareja.

 

Partiall skull of a young specimen of Balaenoptera physalus.


 

Bos primigenius L.

Syn: Bos taurus.


28-June-2013
Europe, Spain, Andalucía community, Jaén province, Las Navas de Tolosa villaje, finca La Quingrana.
Leg: Francisco Ferrer Martínez & Carlos Galan Cuñat.
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Chordata.
Class: Synapsida.
Order: Cetartiodactyla.
Family: Bovidae.
Genus: Bos.
Specie: Bos primigenius.

Bos primigenius es una especie que engloba a la vaca y el toro y sus parientes domesticados y salvajes, como el uro o el cebú. Es un rumiante de aspecto robusto de unos 1.2-1.5 m de altura y 600-800 Kg. Todas las subespecies actuales muestran un grado mayor o menor de domesticación y provienen de la subespecie salvaje (llamada comúnmente uro) que habitó en la zona euroasiática, pero que fue extinguida por las actividades humanas. Así pues ya no es posible encontrar los ejemplares silvestres originales que terminaron formando a las vacas y toros actuales. La domesticación tuvo lugar hace unos 10.000 años en el Oriente Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo largo y ancho de todo el planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos (como fertilizante o combustible). También se siguen empleando en algunos países en los espectáculos taurinos. Es un animal ecológicamente peligroso, pues el hombre hace que se haya extendido por todo el mundo y su actividad forrajera destruye y erosiona los ecosistemas no adaptados a esta especie. Sin embargo, son los dueños de las vacas los que hacen el daño principal, destruyendo los bosques para generar pastos.

 


 

Camelus dromedarius Linnaeus, 1758.


March-2008.
Africa, Morrocco, Agadir region, road N10 from Erfoud to Gorges du Dades. In an arid rocky land.
Collected by*: Carlos Galan Boluda.
Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Chordata.
Class: Mammalia.
Order: Artiodactyla.
Family: Camelidae.
Genus: Camelus.
Species: Camelus dromedarius.

 

El dromedario es un ungulado de hasta 2 m de altura en la cruz. Está cubierto de un pelaje corto generalmente de color marrón claro, aunque puede ser desde negro hasta casi blanco, y posee patas muy largas y finas, abdomen elevado, cuello largo y una joroba llena de grasa, de al menos 20 cm de altura, situada en lo alto de su lomo. Esta joroba y la menor longitud de su pelaje son las principales características que diferencian a esta especie de Camelus bactrianus, que posee dos jorobas en lugar de una. Su cabeza es alargada, con fosas nasales oblicuas, orejas pequeñas y redondeadas, y el labio superior hendido en su mitad. Sus mandíbulas están provistas de 34 dientes. El macho posee un paladar semejante a una lengua (y a menudo confundido con la verdadera lengua), que puede inflar durante la época reproductiva, formando un saco de color rosa intenso. Las hembras poseen cuatro mamas.

El dromedario es endémico de la península Arábiga. Sin embargo, el hombre ha usado al dromedario como animal doméstico desde tiempos muy remotos, por lo cual se ha ido extendiendo por todo el norte de África y hacia el este en Asia. De forma mucho más reciente, en el siglo XIX, fueron introducidos en Australia y hoy en día constituyen una potente plaga. El dromedario se domesticó seguramente hace unos 4000 años, y sus últimas poblaciones silvestres desaparecieron hace unos 2000 años.

Se trata de un animal muy adaptado a las condiciones de aridez. Pueden pasar largos periodos sin beber agua, y cuando encuentran un punto de agua pueden beber hasta 150 litros. La grasa de su joroba puede proveer de agua al animal cuando éste lleva tiempo sin beber. Las patas largas y los pies anchos y planos le ayudan a caminar por arenas inestables. Sus largas pestañas protegen los ojos de la arena llevada por el viento, y en las rodillas poseen callosidades que protegen a las patas del ardor de la arena cuando se sientan. Es de actividad diurna y vive en manadas de unos 20 ejemplares, consistentes en las hembras con sus crías y un macho dominante. A veces los machos forman manadas propias. Un macho en celo trata de atraer a las hembras inflando su paladar y secretando gran cantidad de saliva espumosa. Durante la cópula el macho muerde a la hembra y la obliga a sentarse. Tras 15 meses de gestación, las hembras paren una sola cría. Ésta camina al final del mismo día de su nacimiento, mama leche materna durante 9-18 meses, y alcanza la madurez sexual a los 3-5 años de vida. Puede vivir hasta 50 años.

 


 

Cervus elaphus L.


28-June-2013
Europe, Spain, Andalucía community, Jaén province, Las Navas de Tolosa villaje, finca La Quingrana.
Leg: Francisco Ferrer Martínez & Carlos Galan Cuñat.
Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Chordata.
Class: Synapsida.
Order: cetartiodactyla.
Family: Cervidae.
Genus: Cervus.
Specie: Cervus elaphus.

 

El ciervo común es un ciervo de gran tamaño (sólo superado por el alce dentro del conjunto de los cérvidos vivos), con un tamaño ordinario de 1.6 a 2.5 m de longitud y un peso en los machos de hasta 200 kg. Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo las hembras más pequeñas y menos corpulentas que los machos y algunas presentan pequeñas cuernas mientras que otras no. Los individuos de sexo masculino presentan cuernas que renuevan cada año y, en algunas subespecies, una densa melena de pelo oscuro en cuello y hombros. El color del pelo es normalmente pardo en todo el cuerpo salvo en el vientre y los glúteos, donde es blanquecinos, además puede variar en la intensidad de su tonalidad según los individuos. Las crías de pocos meses presentan una coloración rojiza, con manchas y rayas blancas que les ayudan a esconderse de los depredadores. La dieta de esta especie es exclusivamente vegetariana, con más preferencia por las hojas que por las hierbas. Existen unas 27 subespecies de ciervo común

Los ciervos comunes son animales que forman grupos en función de su edad y altura. Las hembras viven en manadas de decenas de ejemplares con sus crías más jóvenes, mientras que los machos se mueven de forma solitaria o en grupos mucho más reducidos, de menos de 5 individuos. Sólo se acercan a las hembras en la época de celo (entre agosto y septiembre en el hemisferio norte, o entre marzo y abril del hemisferio sur, según zona y clima) momento en que comienzan a luchar con los otros machos por el control de un harén. Para ello, los cuernos se han estado desarrollando durante el verano, adquiriendo mayor tamaño, longitud y número de puntas a medida que avanza la edad del ejemplar. En otoño las cuernas pierden la piel protectora que las recubre (el terciopelo), que los machos se encargan de hacer desprender frotándose la cabeza contra los troncos de árboles. Durante toda la época de reproducción, los machos no se alimentan y pasan todo el día luchando entre ellos o copulando con las hembras que se hayan ganado, de tal manera que no es raro que muchos mueran de hambre y puro agotamiento si el año ha sido malo y no han acumulado reservas suficientes para el invierno. El ciervo común es presa de múltiples carnívoros. Los adultos y crías pueden caer víctimas de linces, lobos, osos, tigres y leopardos (en Siberia y Manchuria), y pumas (en América). Los individuos muy jóvenes, además, son cazados también por zorros, gatos salvajes y águilas. Ante estos animales sólo tienen el recurso de la huida y en el caso de los más pequeños el camuflaje, pues los machos rara vez usan sus cuernos para luchar contra ellos por ser poco efectivos contra los carnívoros.

El ciervo común se distribuye por Europa, norte de África, Turquía y zonas adyacentes y Norteamérica. Es una especie que se ha introducido en numerosas partes del mundo, donde suele comportarse como una potente especie invasora. Está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.
 


 

Ovis orientalis Linnaeus.

Syn: Ovis aries.


28-June-2013
Europe, Spain, Andalucía community, Jaén province, Las Navas de Tolosa villaje región, La Quingrana estate.
Obs: Skull.
Leg: Francisco Ferrer Gonzalez & Carlos Galan Cuñat.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.

Kingdom: Animalia.

Phyllum: Chordata.

Class: Synapsida.
Order: Artiodactyla.

Family: Bovidae.

Genus: Ovis.

Specie: Ovis orientalis.

El muflón es el pariente silvestre de la oveja, originada por selección artificial. Puesto que las diferencias genéticas son mínimas y poseen capacidad de hibridación, ambos animales pertenecen a la misma especie. Se trata de un animal bastante grande, que puede pesar hasta 50 kilos, de un tamaño de 127 a 145 cm (cabeza + cuerpo), cola de 3,5 a 6 cm y altura a la cruz de 70 -80 cm . Se asemeja a una oveja estilizada, de patas y cuello proporcionalmente más largos. La lana es mucho más corta que la oveja y de color pardo oscuro, volviéndose blanquecina en morro, ojos, mitad inferior de las patas, glúteos y vientre. Los machos son más grandes y robustos que las hembras y están dotados de grandes cuernos que se curvan a ambos lados de la cabeza; las hembras, en cambio, no presentan cuernos o los tienen de muy escasa longitud. En invierno, los machos desarrollan en los costados unas manchas blancas que no aparecen en los individuos del otro sexo. Los machos tienen unos cuernos grandes, que se curvan hacia atrás hasta casi cerrar un círculo y de mayor tamaño cuanto más viejo es el animal (máximo 80-90 cm ). Las hembras, si tienen cuernos, son muy pequeños, de 18 cm como máximo. Las diferencias entre machos y hembras no sólo son patentes en la cornamenta, los machos son más grandes, tienen una gorguera de pelo en el cuello y el pecho y presentan una coloración general más oscura. El pelaje invernal es de color marrón chocolate con manchas blancas en las patas, la cara y la grupa, que es atravesada por una cola corta de color oscuro. Los machos adultos también presentan una gran mancha blanca llamativa en medio de los flancos. El pelaje de verano es mucho más claro que el de invierno y las manchas blancas casi desaparecen por completo, salvo la de los flancos de los machos.

Se puede encontrar en muchas partes de Europa. Se extinguió hace milenios de este continente debido a la caza excesiva y los cambios climáticos, y quedó relegado a las islas de Córcega, Cerdeña y Chipre, habiendo sido reintroducido en esta última isla durante el Neolítico. En siglos posteriores volvió al continente de mano del hombre, donde se adaptó perfectamente y hoy en día es una especie en expansión, sobre todo en las zonas montañosas. Existen grandes poblaciones en Alemania y República Checa. En tiempos recientes se ha llevado también a la Península Ibérica, las islas Canarias, Estados Unidos, Hawái y numerosos cotos de caza en todo el mundo, incluso en lugares tan lejanos como Chile. El hábitat natural de los muflones son los espacios abiertos de montaña, preferiblemente de terrenos accidentados, secos y duros que en el invierno no queden cubiertos de una gruesa capa de nieve. Actualmente su versión domesticada, la oveja, tiene una distribución mundial y una gran importancia en la economía humana.
 


 

Physeter macrocephalus L.


25-Agosto-2009.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Parque Natural de la Albufera, El Perellonet. Encontrado muerto en avanzado estado de descomposición, varado en la playa.
Coordenadas: 39°19'4.57"N , 0°17'49.26"W.
Obs: Hemimaníbula. El animal tenía la mandíbula rota probablemente debido al choque con una embarcación.
Leg: Carlos Galan Boluda y Carlos Galan Cuñat.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.

Reino: Animalia.

Filum: Chordata.

Clase: Synapsida.
Orden: Cetartiodactyla.

Familia: Physeteridae.

Género: Physeter.

Especie: Physeter macrocephalus.
 

El cachalote, la única especie del género Physeter, es una de las tres especies de la familia Physeteridae.

El cachalote es la ballena dentada más grande, con machos adultos de 20,5 metros de longitud máxima y peso de 57.000 kilogramos. Se encuentra entre los cetáceos que presentan un dimorfismo sexual más evidente. En el momento del nacimiento ambos sexos tienen casi el mismo tamaño, pero los machos maduros tienen usualmente entre 30 a 50 por ciento mayor longitud y tres veces más peso que las hembras. El aspecto más distintivo del cachalote proviene de su enorme cabeza, la cual frecuentemente tiene un tercio de la longitud del animal. El espiráculo se localiza muy próximo al extremo frontal de la cabeza, desplazado a la izquierda de la línea media. Las aletas posteriores son triangulares y muy gruesas. Las levanta siempre fuera del agua cuando inicia una inmersión. Tiene una serie de crestas en el tercio caudal en lugar de una aleta dorsal. La cresta más larga puede ser confundida con una aleta dorsal debido a su forma. Al contrario de la piel lisa de la mayoría de las grandes ballenas, la piel de la espalda es con mucha frecuencia nudosa. La piel tiene normalmente un color gris uniforme, sin embargo, puede parecer marrón bajo la luz del sol. También se han reportado ejemplares albinos. El cachalote tiene de 20 a 26 dientes en cada lado de la mandíbula inferior. Los dientes tienen forma cónica y pesan hasta un kilogramo. El propósito de los dientes es desconocido, pues no parecen ser necesarios para capturar o comer calamares, ya que se han observado animales bien alimentados que no tenían dentadura. Una hipótesis es que los dientes se usan para la agresión entre machos. En la mandíbula superior cuentan con dientes rudimentarios, pero raramente emergen a la cavidad oral. Los cachalotes son los mamíferos que se sumergen más profundamente, se cree que son capaces de alcanzar los tres kilómetros de profundidad y permanecer sumergidos 90 minutos. Con mayor frecuencia bucean a una distancia de 400 metros de la superficie durante 35 minutos. Su caja torácica flexible permite el colapso pulmonar bajo la enorme presión de esas profundidades, reduciendo la entrada de nitrógeno y el metabolismo puede disminuir para conservar oxígeno. La mioglobina, una proteína que almacena oxígeno en el músculo, es mucho más abundante que en los animales terrestres. La sangre tiene alta densidad de glóbulos rojos, los cuales contienen el transportador de oxígeno hemoglobina. La sangre oxigenada puede dirigirse solamente hacia el cerebro y a otros órganos esenciales cuando los niveles de oxígeno disminuyen. El órgano del espermaceti, situado en la cabeza, también puede jugar un papel para ajustar la flotabilidad. A pesar de que los cachalotes se encuentran bien adaptados para el buceo de profundidad, las inmersiones repetidas tienen efectos adversos a largo plazo y los huesos muestran lesiones causadas por la descompresión rápida. Los esqueletos de individuos viejos muestran los daños más extensos, mientras que los esqueletos de individuos jóvenes no evidencian ninguna lesión. El cerebro del cachalote es el más grande de cualquier animal moderno o extinto, pesando un promedio de 8 kilogramos, sin embargo, no es muy grande en proporción al tamaño del cuerpo. Por ejemplo, los cachalotes tienen un cociente de encefalización menor que muchos delfines y ballenas, más bajo que los grandes simios y mucho menor que los humanos. Usan la ecolocalización como un medio para encontrar comida, emitiendo chasquidos de alta frecuencia enfocados en un ángulo amplio. Genera sonidos pasando aire desde los orificios nasales óseos a través de los labios fónicos, una estructura dentro de la cabeza. El cráneo, el melón y varios sacos de aire en la cabeza de la ballena juegan un papel importante en la transmisión de los sonidos y la mandíbula inferior como una vía para la recepción de los ecos. Un canal continuo lleno de grasa transmite los sonidos al oído interno.

Los cachalotes son animales carnívoros que persiguen activamente a sus presas, las cuales suelen ser vertebrados de gran tamaño o grandes calamares. En cuanto a su comportamiento social, las hembras permanecen en grupos de aproximadamente una docena de individuos con sus crías. Cuando los machos maduran, tienden a dispersarse en grupos más pequeños formados solo por machos y los más viejos en su mayoría tienen vidas solitarias. Grupos de machos adultos se han varado juntos, lo cual sugiere un grado de cooperación que aún no ha sido estudiado. A parte de los humanos, otros animales como orcas y otras ballenas de gran tamaño pueden atacar a los cachalotes, sobretodo a las crías. La caza humana indiscriminada ha disminuido considerablemente el número de cachalotes a nivel mundial, sin embargo, con la disminución de sus capturas en la actualidad, estas poblaciones empiezan a recuperarse.

 

El cachalote es una especie inconfundible por ser una ballena de gran tamaño con dientes y no con barbas y por su enorme cabeza de aspecto desproporcionado.

 

La primera imagen corresponde a un animal varado en avanzado estado de descomposición, la segunda a la base del hueso de su hemimandíbula.


 

Sus scrofa Linnaeus.

Syn: Sus domestica, Sus domesticus.


1-Junio-2008.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Tavernes de la Valldigna, alrededores del pueblo, en la zona conocida como Alcudiola.
Leg: Vicente Escrihuela Sanchis.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.

Reino: Animalia.

Filum: Chordata.

Clase: Synapsida.
Orden: Cetartiodactyla.

Familia: Suidae.

Género: Sus.

Especie: Sus scrofa.
 

El jabalí o el cerdo, nombres que suelen aplicarse a esta especie en la lengua española, es una especie morfológicamente muy diversa de forma natural, pero que al ser domesticada durante miles de años ha originado una gran variedad de razas artificiales, los cerdos.

Las subespecies naturales tienen un aspecto corpulento y masivo, de unos 120 cm de longitud, con la cola de unos 22 cm, una altura en la cruz de unos 65 cm y un peso de 70-90 kg en los machos y 40-65 en las hembras. Las patas son relativamente cortas y las posteriores comparativamente poco desarrolladas. La región entre los hombros es jorobada y el cuello es grueso y corto, siendo prácticamente inmóvil. La cabeza es alargada, llegando a cubrir un tercio de la longitud corporal y su morfología está bastante adaptada a cavar, con fuertes músculos en el cuello que le permiten remover el suelo. Los ojos son pequeños y las orejas grandes y anchas. La dentadura consta de unos dientes caninos que sobresalen de la boca a modo de pequeños cuernos en los machos. La coloración del animal suele ser pardo oscura o grisácea, aunque hay subespecies de colores muy claros y otras casi negras. El pelaje está compuesto de fuertes pelos endurecidos. Los juveniles presentan una coloración marrón clara con manchas y líneas blanquecinas.

Es una especie omnívora, capaz de alimentarse casi de cualquier cosa. Con frecuencia se alimenta de raíces, tubérculos o setas enterradas, excavando y removiendo el suelo. Presenta tres tipos de llamadas, las de contacto, las de alarma y las de combate. No es una especie agresiva, pero si se la molesta puede llegar a ser peligrosa. Tiene un comportamiento sociable, no es muy territorialista y suele vivir en grupos formados por la hembra y sus crías o en ocasiones en grupos mayores. Los machos son generalmente solitarios y los más viejos suelen ir acompañados con un macho más joven.

A través de una extensa selección artificial de ejemplares silvestres de Sus scrofa la humanidad ha obtenido el cerdo doméstico, un animal de gran importancia alimenticia para la mayoría de las culturas. Actualmente existe una infinidad de variedades de cerdo con apariencias muy diferentes.

Las variedades artificiales tienen una distribución mundial ligada al hombre. Las subespecies naturales actualmente han sido introducidas en todos los continentes, pero su distribución natural abarca Europa, la Región Mediterránea y Asia. Puesto que su distribución natural comprende desde climas muy fríos a tropicales, existen varias subespecies con apariencias diferentes adaptadas a cada ecosistema.

 


Orden: Cetartiodactyla